Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-11-23T18:35:53Z | |
dc.date.available | 2010-11-23T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 1990 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4671 | |
dc.description.abstract | Los Xenarthra (Mammalia, Paratheria) son elementos sumamente conspicuos de la fauna neotropical, tanto por su elevado grado de autoctonía (i.e. aparición muy temprana en el registro y gran diversificación en Sudamérica) como por sus notables peculiaridades morfológicas. Dentro de este superorden, los Dasypodinae (Cingulata, Dasypodidae) constituyen uno de los grupos con una historia más prolongada (desde el Terciario más temprano hasta el presente), el de mayor diversificación específica actual (un género, Dasypus con siete especies) y el de más amplía distribución geográfica (Dasypus ocupa la mayoría de los ambientes continentales entre los 40 grados de latitud N y S). Hasta el momento sus integrantes se consideraban separados en dos tribus: (1) Stegotheriini ( Paleoceno medio-Mioceno temprano), y (2) Dasypodini (Plioceno-Actualidad). Un análisis de la bibliografía existente revela que, mientras los Dasypodinae fósiles han sido estudiados con intensidad por investigadores sudamericanos, la mayoría de las contribuciones sobre los actuales corresponden a norteamericanos. Resulta también llamativa la falta casi absoluta de bibliografia sobre anatomía funciona¡ de los Dasypodidae vivientes, estudios que son imprescindibles para el mejor conocimiento de la fauna latinoamericana. Los requerimientos ambientales y alimenticios disímiles que presentan los distintos grupos de Dasypodidae aseguran un vastísimo campo de investigación. Asimismo, son numerosos los importantes problemas sistemáticos y filogenéticos que aguardan ser encarados con la profundidad necesaria. Los objetivos generales de esta tesis fueron: (1) formular hipótesis sobre la historia evolutiva de los Dasypodinae desde diferentes enfoques (estudios sistemáticos, morfológicos descriptivos funcionales, biogeográficos, etc.); (2) efectuar una revisión sistemática de la subfamilia; y (3) identificar y resaltar los principales aspectos anatómico-funcionales d( las formas vivientes e inferirlos para las extintas. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Mamíferos | es |
dc.title | Sistemática y evolución de los Dasypodinae Bonaparte, 1838 (Mammalia: dasypodidae) | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Vizcaíno, Sergio Fabián | es |
mods.location | http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000369 | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Zoología | es |
sedici.description.fulltext | false | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.contributor.director | Tonni, Eduardo Pedro | es |
sedici.contributor.codirector | Scillato-Yané, Gustavo Juan | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 1990 | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000001800 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Naturalis | es |
No hay archivos asociados a este ítem.