Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2015-07-15T12:20:21Z | |
dc.date.available | 2015-07-15T12:20:21Z | |
dc.date.issued | 2002 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46780 | |
dc.description.abstract | A partir de reconocer ciertos aspectos carentes como problemas de investigación, proponemos centrar nuestro interés en explorar la relación crisis/producción de contenidos simbólicos (editoriales) por parte de un medio de referencia, en un periodo histórico acotado, en la Argentina de mediados de la década de 1970. El medio elegido, La Nación10 , desde su fundación fue preciso y contundente en sus aspiraciones. Su primer editorial titulado "Tribuna de doctrina" sintetiza la estrategia discursiva del naciente medio en la sociedad nacional de fines del siglo XIX. De esa manera definía el diario su proyecto de comunicación con los lectores de entonces. El editorial de presentación en sociedad también anunciaba una innovación conceptual con el periodismo de ese tiempo caracterizado de partidista. La intención del diario de situar su mirada por encima de los enfrentamientos sectoriales dio lugar a un nuevo concepto del periodismo y de la relación de este con el rol de actor político. El propósito comunicativo era no ser identificado como (un actor) al servicio de intereses sociales o políticos particulares: se proponía enunciar el carácter del conflicto, el sentido de la historia; hablar por y en nombre de la sociedad. Señalar objetivos y metas más allá de pasiones y ofuscamientos coyunturales. La Nación ha desarrollado su actividad periodística durante 130 años sin interrupciones significativas. Su perfil de diario metropolitano le otorgó influencia nacional y desde su génesis fue de referencia en la vida social y política del país11. Proponemos, entonces, abordar el estudio de un medio de Argentina a través de su construcción comunicativa en el género editorial en un lapso acotado, desde tres etapas de aproximación: - Reconocer que los discursos editoriales se originan en un tiempo y espacio determinados que requieren un estudio de caracterización para delimitar los factores sociales, económicos y políticos que más influyeron en sus textos. - Examinar los elementos apropiados que disponemos, desde una perspectiva teórica para el análisis de las unidades de texto seleccionadas en el espacio temporal comunicativo a estudiar. - Realizar un análisis de la producción de significados sobre el corpus a fin de establecer problemas y temas y la relación existente entre el discurso editorial y la sociedad en un periodo transicional de la democracia, antesala del poder de facto. | es |
dc.format.extent | 82-88 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.subject | dictadura | es |
dc.subject | Periódicos | es |
dc.title | Golpe de Estado y comunicación: la mirada de La Nación frente a la ruptura institucional de marzo de 1976 | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1668-5431 | es |
sedici.title.subtitle | Estrategias y aproximaciones para una investigación | es |
sedici.creator.person | Bergonzi, Juan Carlos | es |
sedici.description.note | Dossier: Estrategias comunicacionales en la sociedad del siglo XXl. ALAIC, AIJIC, REDCOM: Memoria de tres encuentros. | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.event | III Congreso de RedCom: “Periodismo, política e investigación”. (La Plata, Argentina, 2001). | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Oficios Terrestres | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 11-12 | es |