Busque entre los 167390 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2010-11-24T13:14:57Z | |
dc.date.available | 2010-11-24T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 1989 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4679 | |
dc.description.abstract | Tradicionalmente la paleontología de vertebrados se centró en el estudio de los mamíferos siendo esporádicos los aportes a otros grupos. En el caso de las aves sólo unos pocos trabajos están referidos a los presentes en sedimentos Terciarios. El conocimiento de algunas aves fósiles de sedimentos pliocénicos se debe principalmente a los aportes esporádicos de Arneghino (1891), Moreno y Mercerat (1891) y fundamentalmente a Patterson y Kraglievich (1960). Los trabajos más recientes que contemplan la revisión y puesta al día de todas las aves del Cenozoico argentino, son los de Tonni (1980) y Tonni y Tambussi (1986). A los registros allí contemplados, se le sumaron otros nuevos que son incluídos en este trabajo de tesis. Los principales afloramientos de edad Pliocena-Pleistocena se encuentran en la costa atlántica bonaerense. Las características de los sedimentos portadores aflorantes han sido motivo de múltiples interpretaciones y esquemas estratigráficos. El esquema ya clásico dado por Kraglievich (1952, 1953, 1959) tiene aún vigencia y es seguido en esta tesis. Los mejores registros de aves de esta antigüedad provienen de esta zona. Sin embargo, los trabajos paleontológicos se han dedicado fundamentalmente a mamíferos. Frente a este panorama y alas nuevas evidencias aportadas por la Geología y Paleontología, resulta interesante e importante intensificar los estudios faunísticos, cambiar el enfoque y constrastar las hipótesis con la evidencia recientemente aportada. En tal sentido, además del estudio clásico y necesario de los restos fósiles, se realizó un análisis de la dinámica avifaunística basado en tasas de origen y extinción. Un análisis de este tipo requiere continuar con los estudios sistemáticos como base para el entendimiento global del problema. Estos requieren a su vez, un detallado análisis de la anatomía esqueletaría comparada incluyendo las formas actuales y fósiles. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Aves | es |
dc.subject | Buenos Aires (Argentina) | es |
dc.title | Las aves del Plioceno tardío-Pleistoceno temprano de la provincia de Buenos Aires | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Tambussi, Claudia Patricia | es |
mods.location | http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000377 | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Paleontología | es |
sedici.description.fulltext | false | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.contributor.director | Tonni, Eduardo Pedro | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 1989 | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000001808 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Naturalis | es |
No hay archivos asociados a este ítem.