Busque entre los 168506 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2015-08-03T13:56:27Z | |
dc.date.available | 2015-08-03T13:56:27Z | |
dc.date.issued | 2003 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46858 | |
dc.description.abstract | En los espacios culturales y geopolíticos de la región Mercosur estamos experimentando una crisis con varias aristas o procesos. Uno de ellos es el de crisis y deslegitimación de las instituciones; entre ellas, las instituciones modernas destinadas a la representación política (como los partidos y los organismos de representación) y a la formación de sujetos (como las instituciones escolares en general). Otro es el de asechamiento por parte de sucesivas reformas políticas neoliberales y de diversas modalidades del ajuste estructural; lo que ha generado novedosos aspectos de la pobreza y de la exclusión, y ha producido la inadecuación de los imaginarios de movilidad y ascenso social con las condiciones materiales de vida. El tercero, es el proceso de crisis de los “contratos sociales” globales y de los imaginarios de retribución y de justicia que ellos sostenían, lo que hace que proliferen diversos modos de enlazarse y actuar más allá de las estipulaciones de esos “contratos” (modos que irrumpen descontroladamente en los espacios socioculturales) En la situación de “crisis orgánica” que experimentamos y que alcanza de manera significativa a las instituciones de representación política y de formación de sujetos, se generan novedosos proyectos y prácticas socioculturales, tanto en las fisuras de las instituciones y organizaciones tradicionales como en múltiples espacios emergentes. Algunos de ellos aportan modos de encarar la articulación cultural- regional y aportan otras formas de lo educativo y lo político. En especial, cuando se trata de proyectos y prácticas cuyos principales actores son los jóvenes, sujetos afectados de diversas maneras por la crisis orgánica. El objeto de nuestra presentación es situar, en ese contexto de “crisis orgánica”, el Proyecto Cocú- Alterarte, una experiencia político-cultural protagonizada por jóvenes de la provincia de Misiones en la ciudad de Puerto Rico. Nuestro propósito es aportar elementos para la comprensión de las diferentes modalidades y los sentidos que adquiere lo político (más allá de “la política” en crisis) y lo educativo (más allá de los espacios institucionales escolares desbordados), alrededor de ese Proyecto, entendido el mismo como espacio comunicacional y de producción cultural juvenil. | es |
dc.format.extent | 44-54 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Misiones (Argentina) | es |
dc.subject | joven | es |
dc.subject | política | es |
dc.subject | educación | es |
dc.title | La juventud, lo político y lo educativo en el proyecto Cocú - Alterarte de Puerto Rico (Misiones) | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 1668-5431 | es |
sedici.creator.person | Morawicki, Marcos Kevin | es |
sedici.creator.person | Huergo, Jorge A. | es |
sedici.subject.materias | Periodismo | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Periodismo y Comunicación Social | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Oficios Terrestres | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 14 | es |