Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-11-24T14:50:45Z
dc.date.available 2010-11-24T03:00:00Z
dc.date.issued 1989
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4686
dc.description.abstract El presente trabajo se realizó con el objeto de conocer si en un área característica de Argentina, las morfoespecies de simúlidos responden a un patrón constante citogenético, o se estaba en presencia de especies crípticas, y si las variaciones poblacionales, morfológicas o de comportamiento de esas especies eran provocadas por determinados factores ambientales detectables. El trabajo consta de varias etapas. Primeramente se eligió el lugar de estudio, que fue San Martín de los Andes, Provincia de Neuquén, por ser un área típica de la Región Andino Patagónica, que es la región mejor representada en el país en géneros de simúlidos. En la zona se muestrearon cuatro arroyos: Quitrahue, Chapelco Grande, Yucoyde la Telesilla, con características fisiográficas diferentes, que representan bien la zona, Los cursos de agua fueron muestreados mensualmente, por un lapso de dos años. En los arroyos Quitrahue y Chapelco Grande fue durante 1980 y 1981 y en el Yuco y de la Telesilla durante 1982 y 1983 para el estudio bioecológico. Para el análisis citogenético se continuó muestreando períodicamente hasta la primaverra de 1988. Se recogió material de larvas de simúlidos que quedaban adheridas a tiras de plástico para los estudios poblacionales y citogenéticos, obteniendo además muestras de agua para análisis químico e información ambiental: temperatura, velocidad de la corriente, caudal y estado general del arroyo. La cantidad de formas inmaduras obtenidas por muestra llegó hasta unos 600 individuos. Para saber a que material nos referíamos en los estudios citogenéticos y bioecológicos, el primer paso que dimos fue para identificarlo taxonómicamente. Se analizaron los trabajos de simúlidos de Argentina y sur de Chile para ubicar cuantas especies pueblan la región, alcanzando el número 18 y conocer la morfología y datos bionómicos de cada taxón. Como no existía un trabajo en conjunto sobre la fauna de la región, a los fines prácticos de poder determinar rápidamente los estados inmaduros obtenidos en el muestreo se confeccionó una clave con ilustraciones aclaratorias para identificar larvas y pupas. es
dc.language es es
dc.subject Taxonomía animal es
dc.subject Insectos es
dc.title Estudios citotaxonómicos y bioecológicos de Simuliidae (Diptera: insecta) de Argentina es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Coscarón, Cecilia Laura es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000384 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Zoología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Dulout, Fernando es
sedici.contributor.codirector Larramendy, Marcelo Luis es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1989 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001815 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)