Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-12-02T13:22:30Z
dc.date.available 2010-12-02T03:00:00Z
dc.date.issued 1988
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4709
dc.description.abstract Las especies de amplio rango de distribución presentan en condiciones naturales, poblaciones diferenciadas entre sí y especializadas a las distintas características de su ambiente (Cap. 1.1), consecuencia de un proceso de selección natural que las ha adaptado a las mismas. Con el fin de que ocurra una mortalidad o reproducción diferencial que conduzca a una divergencia entre las poblaciones de genotipos, las condiciones ambientales deben ser lo suficientemente distintas, desde el punto de vista de la especie en cuestión como para que los organismos respondan a ellas diferencialmente. El gramón es una especie colonizadora de hábitat disturbados que presenta una distribución cosmopolita. Ha sido introducida en la Argentina ocasionando daños en toda el área pampeana (Cap. 1.4) la cual está conformada por un mosaico de hábitat diferentes entre sí debido al uso de la tierra (Cp. 1.2, 1.3 y 1.4). El objetivo de este trabajo es estudiar cómo es el proceso de adaptación del gramón a las condiciones reinantes en el área pampeana. Se pretende saber si el patrón de adaptación propio de las poblaciones en ambientes naturales es también útil para explicarla estrategia de una maleza en su adaptación a los agroecosistemas. Se han utilizado dos enfoques metodológicos opuestos, pero complementarios entre sí, tendientes a establecer a) un patrón general de variación del gramón (en su morfología, abundancia y arquitectura) en relación con el ambiente (Cap. 2 y 3), y b) las causas o factores determinantes de dicho patrón (Cap. 4 y 5). El estudio morfológico de 30 poblaciones (Cap. 2), permitió identificar tres grandes grupos que muestran variación en su abundancia, cobertura, número de nudos activos en rizoma y estolón, tamaño de las hojas, etc., sin una clara relación con el patrón de variación ambiental de la región (en clima y suelo). Esto puede deberse al patrón de heterogeneidad en las condiciones edáficas y de uso de la tierra, y a la existencia de variabilidad genética en la respuesta de las poblaciones. Una gran proporción de la variabilidad es intrapoblacional, probablemente en respuesta a la heterogeneidad de cada sitio. El patrón de variación en la abundancia y arquitectura estudiado en 14 poblaciones depende sólo en parte de las características del sitio (Cap. 3). Por ejemplo, la variación en la biomasa reproductiva y en las proporciones de material en cada compartimiento(aéreo, subterráneo, y reproductivo) pueden explicarse, en parte, por la variación en ciertas características edáficas. Estas características ambientales, sin embargo no son las que más varían entre las localidades muestreadas. es
dc.language es es
dc.subject Plantas es
dc.subject Biología es
dc.title Biología poblacional del gramon (Cynodon spp., gramineae) es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Sarandón, Ramiro es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000408 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Botánica es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Crisci, Jorge Víctor es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1988 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001857 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)