Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-12-07T17:22:07Z
dc.date.available 2010-12-07T03:00:00Z
dc.date.issued 1988
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4718
dc.description.abstract La Paleoetnozoología es la disciplina que estudia la relación de la fauna y el hombre del pasado. Ha sido denominada también Arqueozoología o Zooarqueología. Através de ella se analiza la fauna desde distintos puntos de vista: paleoambiental, cultural y paleozoogeográfico. El hombre, como integrante del medio, es analizado como productor de cultura y a la vez como un factor causante de alteraciones en el ambiente. La explotación de la fauna señala una de estas alteraciones. Dado que el objeto de estudio de la Paleoetnozoología lo constituyen los restos faunísticos procedentes de sitios arqueológicos, la muestra a estudiar permitirá analizar el grado de alteración provocado. Seguramente dicha muestra faunística estará hiperdimensionada cualitativa y cuantitativamente en aquellas especies utilizadas por el hombre. No obstante, serán representativas de las diversas especies disponibles en el momento de la ocupación humana en el área, con las excepciones que las pautas culturales determinen, por ejemplo intercambios, preferencias alimentadas, domesticación, etc. En este trabajo se analizarán las estrategias adaptativas de los grupos de cazadoresrecolectores que ocuparon el sector bonaerense de la Región Pampeana durante el Holoceno, incluido los tiempos históricos. Dentro de un marco de referencia actualístico, se analizaron los aspectos ambientales y geológicos (estratigráficos), así como la corología actual de las distintas especies que se recuperaron en los sitios arqueológicos estudiados. Un capítulo de Antecedentes se refiere a la escasa atención puesta en los restos faunísticos durante un lapso prolongado en las investigaciones arqueológicas. Los restos óseos procedentes de sitios del sector bonaerense de la Región Pampeana trabajados por la autora de esta tesis fueron analizados a través de diversos métodos, desde el planteo de la hipótesis sistemática hasta el análisis de la distribución del taxón durante el Holoceno, hasta la actualidad. Las hipótesis planteadas para cuatro sitios ubicados en ambientes que actualmente son muy diferentes (Pampa Ondulada, área Interserrana y área serrana de Ventanía), se contrastaron con la información procedente de otros nueve sitios, también localizados en distintas áreas, trabajados por otros autores. El objetivo era verificar qué especies explotaron los cazadores pampeanos a lo largo de los últimos 10.000 años. Ello estará condicionado por las características ambientales en el momento de ocupación de los sitios. es
dc.language es es
dc.subject Mamíferos es
dc.subject Zoología es
dc.title Paleoetnozoología del sector bonaerense de la región pampeana, con especial atención a los mamíferos es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Salemme, Mónica Cira es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000417 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Paleontología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Tonni, Eduardo Pedro es
sedici.contributor.codirector Raffino, Rodolfo Adelio es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1988 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001866 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)