Busque entre los 166596 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2015-08-19T11:51:02Z | |
dc.date.available | 2015-08-19T11:51:02Z | |
dc.date.issued | 2009-11 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47226 | |
dc.description.abstract | América del Sur recibió a Darwin con la exuberante diversidad biológica de la floresta atlántica de Brasil y con la fascinación del descubrimiento de restos de gigantescos mamíferos pleistocenos durante sus travesías por el Uruguay, la región pampeana y la costa patagónica en la Argentina. Siguiendo las enseñanzas de Henslow y Sedgwick, Darwin comenzó a estudiar en detalle la geología de la costa de la provincia de Buenos Aires en Punta Alta y Monte Hermoso (provincia de Buenos Aires). En esa época era muy poco lo conocido sobre los mamíferos prehistóricos de América del Sur, por lo que Darwin tenía escasos elementos de comparación para identificar los fósiles que descubría. Así, al principio asignó los especímenes grandes que hallaba a Megatherium y Mastodon, únicas formas de gran tamaño conocidas hasta ese momento para América del Sur. Entre los mamíferos pequeños y medianos identificó la presencia de, al menos, dos tipos de roedores y un caballo. | es |
dc.format.extent | 65-69 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Mamíferos | es |
dc.subject | Fósiles | es |
dc.title | Las bestias fósiles de Mr. Darwin | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Vizcaíno, Sergio Fabián | es |
sedici.creator.person | Fernícola, Juan Carlos | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Fundación Museo La Plata | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Museo | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 23 | es |