Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-12-10T17:42:32Z
dc.date.available 2010-12-10T03:00:00Z
dc.date.issued 1987
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4743
dc.description.abstract Las evidencias presentadas en el desarrollo de este trabajo avalan el modelo hipotético de la socioecología del guanaco diseñado alrededor del fenómeno más importante de la biología de cualquier especie, tal como es la reproducción. Ahora bien, partiendo del método hipotético deductivo sólo puede sostenerse que el modelo no es refutado por el análisis realizado. Se observa en primer lugar, la plasticidad numérica que presentan las poblaciones GF y GS ya definidas. Esta plasticidad responde a un ingreso acotado en el tiempo asociado a la estación reproductiva de individuos GS a GF, pero a la vez se muestra que la magnitud de este ingreso no es constante año a año. Esto podría estar asociado a factores de diversa índole, como pueden ser el efecto de la extracción selectiva de individuos de la clase de edad cero en años previos, o bien a factores climáticos como pueden ser el rigor invernal o las sequías prolongadas que podrían ejercer un efecto de mortalidad diferencial sobre los individuos de la población. También se ha analizado el patrón de distribución areal de ambas subpoblaciones, desde una óptica particular como lo es a través de la teoría de optimización, en este caso haciéndose hincapié en las estrategias de adopción de un sistema de apareamiento poligínico por defensa del recurso. El análisis de dos hipótesis alternativas respecto al recurso (trófico o refugio) nos induce a sospechar que el establecimiento de los grupos familiares se asocia principalmente a la oferta de vías de escape, aunque la calidad del ambiente desde un punto de vista trófico también podría condicionar el establecimiento de estos grupos aunque en menor medida. Esta interpretación acarrea implicancias importantes en un análisis retrodictivo que puede hacerse sobre las poblaciones de guanaco en tiempo anterior a la introducción del hombre europeo en el sistema. La distribución interna de individuos GF y GS indica claramente que ambas subpoblaciones responden a patrones estructurales muy diferentes. Por una parte, existiría un compromiso entre el número de individuos que pueden componer un grupo familiar y la oferta trófica del área de influencia o tamaño del territorio que puede ser defendido (Franklin, 1983). Este hecho podría estar acompañado del efecto que produciría el conflicto intersexos en términos de mayor adecuación (fitness) como plantea Aslock(1 975). Cualquiera por la razón, la conformación de GF hace que en esta subpoblación exista tendencia a mantener un valor central (media). Este patrón no se presenta en GS. Por el contrario, en esta subpoblación los individuos se pueden asociar en grandes concentraciones desde las que se desagregan en grupos de individuos cuyo tamaño es aleatorio. Al analizar la relación de sexos en cada subpoblación se plantea la hipótesis de la existencia de hembras en GS. Esta hipótesis entra en conflicto con postulados previos. Se ha sostenido tradicionalmente que las grandes concentraciones de individuos corresponderían a machos (las llamadas "cuadrillas de machos") de lo cual existen numerosas referencias (Mac Donagh, 1979, Raedeke, 1979; Garrido, 1981, 1982; Franklin, 1983; Ortega in Franklin, 1983; Cajal, 1983, 1986, entre otros). Se ha postulado que por otra parte que tendría que existir una mortalidad diferencial por sexo o una RS al nacer en favor de los machos para justificar las RS tan asimétricas que han sido reportadas (ver 4.4.). Sin embargo, el análisis que en este trabajo se realiza parte de información demográfica detallada (De Lamo, 1983) lo cual da mayor certidumbre a las RS determinadas en 4.4. Este hecho reviste particular importancia, si se atiende la tendencia a recomendar una explotación intensiva de individuos pertenecientes a las "cuadrillas de machos" bajo la suposición de que esta estrategia no alteraría la capacidad de producción de chulengos de una población. Lejos de esto, se podría de este modo eliminar gran parte de las hembras de las primeras clases de edad y con alto valor reproductivo. Se ha presentado por último una deducción de la edad de ingreso de las hembras GS a GF, lo que se ha denominado aquí pubertad ecológica. Se ha determinado de este modo que la edad de ingreso estaría comprendida entre los dos y tres años. De este modo, puede inferirse al menos para la fracción hembra la estructura de edades de cada subpoblación. En el caso de los machos, no se ha podido realizar algo semejante. Respecto al análisis retrodictivo sobre las poblaciones de guanaco en el pasado al que más arriba se hace referencia, es intensión del autor de esta tesis plantear una línea de razonamiento diferente a las anteriormente ensayadas sobre cuál ha sido la abundancia de este camélido en el pasado previo a la colonización del Cono Sur por el hombre europeo y la introducción concomitante del ovino. Raedeke (1978,1979) trabajando sobre la hipótesis competitiva entre el guanaco y el ovino por una oferta trófica, en la Isla Grande de Tierra del Fuego(sector chileno) concluye que esta competencia ha provocado una deriva de nicho en este camélido o, más correctamente, la adopción de un nicho restringido a las márgenes de menor favorabilidad de su nicho fundamental. Este autor indica para esta región la población de guanacos actual está concentrada en la interfase del bosque y la estepa graminosa, en los bosques del sur y del oeste y en el margen este (árido) del rango de distribución del ovino. De este modo, el guanaco sobrevive en gran medida en los hábitats marginales, con el mejor habitat primitivo ocupado actualmente por el ovino (Rafdeke, 1979, pág. 262). A través de esta idea se deriva, en un análisis retrodictivo que las poblaciones de guanaco en el pasado ocupando ampliamente la disponibilidad de su nicho fundamental, habrían alcanzado los 40-50 millones de cabezas (Raedeke, 1979). Si se considera que la población actual rondaría los 500 mil (Cajal, 1985) a 500-700 mil individuos (Garrido, 1985), se deduciría que se ha producido una reducción poco menos que catastrófica de las poblaciones de esta especie que podría conducir a un posible destino de extinción. es
dc.language es es
dc.subject Animales es
dc.subject Reproducción es
dc.title Biología reproductiva del guanaco (Lama guanicoe Möller) es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Saba, Sergio L. es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000442 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Zoología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Schnack, Juan Alberto es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1987
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001891 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)