Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2010-12-13T20:12:50Z
dc.date.available 2010-12-13T03:00:00Z
dc.date.issued 1996
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4752
dc.description.abstract La conquista y dominación inca en nuestro noroeste es un hecho histórico comúnmente conocido, aunque los nuevos datos radiométricos sugieren fechas mas tempranas de las que tradicionalmente se manejaban. Pero la forma en que se realizó y los mecanismos de dominación empleados así como las características de esta ocupación no están totalmente descifradas. La información arqueológica disponible para los Andes y en especial para el NOA nos muestra una variabilidad de comportamientos entre el estado y las sociedades locales que nos llevan a desechar la existencia de un modelo rígido de aplicación universal. Aparentemente las causas de la conquista de este sector del Kollasuyu fueron múltiples. La necesidad de obtener mas mano de obra para solventar las finanzas estatales y la multiplicidad de relaciones sociales, constantemente construidas y reforzadas, llevaron a los incas a extenderse mas allá de su territorio nuclear. Este objetivo general incluía el abastecimiento de bienes suntuarios y básicos para mantener las relaciones de alianza con los pueblos dominados y los nuevos cargos jerárquicos, es decir para mantener una nueva burocracia. La instalación de especialistas de tiempo completo dedicados a la producción estatal fue una necesidad intrínseca del estado. En el centro-oeste de Catamarca, que formó parte de la provincia inca de Quire-Quire, los asentamientos estatales fueron construídos en tierras no ocupadas por las poblaciones locales. La distribución espacial de los enclaves nos muestra el comportamiento diferencial y las relaciones involucradas entre el estado y las sociedades dominadas. Posiblemente, el reclutamiento de trabajo de mano de obra para los enclaves se haya obtenido a través del sistema de mita. Una importante población de mitmqkuna debió habitar los asentamientos con tareas productivas y administrativas. La administración del tributo era la función mas relevante de la construcción de estos enclaves. En el bolsón de Andalgalá se halla uno de estos centros administrativos, caracterizado por una planificación estatal. es
dc.language es es
dc.subject Población indígena es
dc.subject Catamarca (Argentina) es
dc.title Arqueología incaica en la región centro-oeste de Catamarca (República Argentina) es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Williams, Verónica es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000270 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Arqueología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1996 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001900 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)