Busque entre los 169055 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2011-01-05T19:11:59Z | |
dc.date.available | 2011-01-05T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 1995 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4788 | |
dc.description.abstract | La Bahía Samborombón constituye la zona costera de la Depresión del Salado. Es una costa afectada por procesos litorales y cuya génesis se relaciona con variaciones del nivel del mar durante el Cuaternario. Los ambientes estudiados -marismas, planicies y canales mareales-, están asociados a condiciones físicas específicas y se encuentran muy influenciados a pequeñas variaciones ambientales. Su desarrollo y evolución está vinculados a la dinámica oceánica, a la progradación y a la actividad de comunidades biológicas. El objetivo de esta Tesis fue estudiar los ambientes mareales de la bahía con énfasis en la interrelación forma-dinámica y características sedimentológicas asociadas y orientado a sus tendencias evolutivas. La investigación comprendió, entre otros, el análisis de la geomorfología, texturas, minerales, dinámica y biología de estos ambientes. Se reconocieron en el área de estudio, restos de antiguos ambientes sedimentarios (cordones conchiles, cordones de playa fósiles y afloramientos de tosca pedogenética), y depósitos y geoformas pertenecientes a ambientes modernos (cheniers, médanos costeros, praderas de gramíneas, lagunas o bañados de agua dulce/salada derivadas de cubetas de deflación, y ambientes mareales). Entre los ambientes mareales se individualizaron en base a tiempo de exposición, amplitudes de marea, sedimentología y contenido biótico cinco sectores: submareal, intermareal bajo y alto, y marisma baja y alta. Los sedimentos desde Punta Piedras a General Lavalle poseen parámetros estadísticos similares, ya que el aporte mayoritario es desde el Norte con altos contenidos de fracción arcilla sobre las de limo y arena, en tanto que en Punta Rasa son diferentes, indicando una influencia dinámica marítima, con mayor contenido de la fracción arena. Comparando los distintos ambientes mareales, el submareal es de granometría más gruesa debido principalmente a la influencia del oleaje. La granometría en los sectores intermareales es levemente más fina que la anterior por efecto de las mareas. En las marismas, los sedimentos aportados por las mareas son de granometría menor acumulándose, además, limos provenientes de la deflación de la planicie pampeana. También se han reconocido acumulaciones episódicas supramareales con relieve positivo (cheniers), constituídos por arena y bioclastos. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Buenos Aires (Argentina) | es |
dc.subject | Geomorfología | es |
dc.subject | sedimentología | es |
dc.title | Geomorfología y sedimentología de los ambientes mareales de la Bahía Samborombón, provincia de Buenos Aires | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Bértola, Germán Ricardo | es |
mods.location | http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000282 | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Geología | es |
sedici.description.fulltext | false | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM) | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.contributor.director | Schnack, Juan Alberto | es |
sedici.contributor.codirector | Fidalgo, Francisco | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata (UNLP) | es |
sedici.date.exposure | 1995 | |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000001936 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Naturalis | es |
No hay archivos asociados a este ítem.