Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-01-06T14:50:53Z
dc.date.available 2011-01-06T03:00:00Z
dc.date.issued 1976
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4792
dc.description.abstract En el trabajo realizado se estudiaron materiales sedimentarios provenientes de la zona renohercínica del geosinclinal varíscico europeo. Dichos materiales son comunes con los empleados en otros proyectos del Programa de Investigaciones Especiales N° 48 de la Universidad de Gttingen: "Corteza Terrestre". Para estudiar la distribución de los isótopos del azufre en el ámbito geosinclinal, se realizaron determinaciones de concentración del azufre y del 34s sobre un total de 287 muestras seleccionadas, agregándose datos complementarios correspondientes al contenido de materia orgánica preservada y su valor del 13c. En los depósitos con sedimentación clástica fina (Pelitas) como también en los formados por la precipitación química de sales (Calizas), las concentraciones del azufre son las mayores> pudiéndose establecer una correlación entre el contenido del azufre con la composición isotópica del mismo. De otra forma los depósitos clásticos psammíticos con altos y bajos grados de selección y madurez (Areniscas Cuarzosas y Grauvacas), poseen menores contenidos de azufre, que no evidencian correlación con sus correspondientes valores del 34s. Se desarrolla un modelo de balance químico-isotópico para el azufre contenido en sedimentos marinos, que considera los aportes provenientes de la reducción bacteriana de sulfatos del agua de mar y de los sulfatos presentes en el agua de los poros del sedimento. Los valores de concentración del azufre en la sedimentita resultan expresados en función de la concentración de sulfatos disueltos en el agua de mar, del factor de fraccionamiento isotópico, de la temperatura, de la fracción de sulfatos del agua de los poros efectivamente reducida por vía bacteriana y de la relación entre la masa de agua de los poros y la masa de sedimento sólido. En las muestras pelíticas y en las calizas se observa correlación de los resultados experimentales con las previsiones del modelo de balance, que apoyan la hipótesis del origen bacteriano para el azufre contenido en dichas muestras. En las areniscas cuarzosas y en las grauvacas no hay correlación de los datos experimentales con el modelo propuesto asumiéndose un origen detrítico para el azufre contenido en estos materiales sedimentarios. es
dc.language es es
dc.subject Geoquímica sedimentaria es
dc.subject Azufre es
dc.subject Geología es
dc.title Estudio de la distribución de los isótopos del azufre (34s/32s) en sedimentos pertenecientes principalmente al geosinclinal variscico europeo es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Jurío, Raúl Luis es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000576 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Wedepohl, Karl Hans es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1976 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000001942 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)