Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2011-01-06T18:42:11Z | |
dc.date.available | 2011-01-06T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 1995 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4800 | |
dc.description.abstract | Estudios relativos a la biología y ecología poblacional de estados preimaginales de culícidos se realizaron en los partidos de La Ensenada y La Plata provincia de Buenos Aires, desde julio de 1989 hasta julio de 1991. Para tal fin, se seleccionaron ocho criaderos, cinco en una zona rural y tres en un área urbana, los cuales fueron muestreados semanalmente. El presente estudio abarca los siguientes aspectos: fisonomía de los criaderos de mosquitos más relevantes de la zona, se elaboró una lista de fauna asociada a las poblaciones de culícidos, se estableció el patrón estacional de la diferentes especies y diversidad específica por estación del año. De las especies Aedes crinifer, Culex dolosus, Culex maxi y Culex pipiens se estudió la disposición en el espacio, densidad poblacional y estructura de edades. En la localidad de La Ensenada se seleccionaron cinco criaderos. Permanentes expuestos al sol (N° 1 y 5), temporarios expuestos a la sombra (N° 2 y 4) y permanente con carpeta vegetal formada por Pistia stratiotes (N° 3). En la localidad de La Plata los tres ambientes fueron del tipo permanente, dos de ellos producto del desagüe domiciliario (N° 6 y 7) y el otro correspondió a una pileta de natación en desuso (N° 8). En Punta Lara se hallaron 19 especies de culícidos representados por 7 géneros. El valor máximo y mínimo de especies fue 16 y 5 en verano e invierno respectivamente. En el area de estudio, todos los criaderos con características similares al 1 y 5, aportaron al conjunto de culícidos las especies Cx. dolosus y Ae. albifasciatus, esta última pasó a ser numéricamente más importante luego de la desecación y posterior inundación de dichos criaderos, siendo desplazada por Cx. dolosus cuando el ambiente mantuvo su nivel de agua por períodos prolongados. El criadero N° 2 como consecuencia de sus fluctuaciones, aportó durante todo el año la especie Ae. crinifer, en tanto que en el N° 3, predominó Ma. indubitans y Ma. titillans. Respecto al criadero N° 4, dadas las características no se halló una especie dominante, sino que varió según la estación del año. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Insectos | es |
dc.subject | Taxonomía animal | es |
dc.title | Estudios biológicos y ecológicos de los estados preimaginales de dípteros culícidos | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Campos, Raúl E. | es |
mods.location | http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000285 | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Zoología | es |
sedici.description.fulltext | false | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNM) | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.contributor.director | Schnack, Juan Alberto | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata (UNLP) | es |
sedici.date.exposure | 1995 | |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000001950 | es |
mods.recordInfo.recordContentSource | Naturalis | es |
No hay archivos asociados a este ítem.