Busque entre los 168474 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2011-02-15T19:27:24Z | |
dc.date.available | 2011-02-15T03:00:00Z | |
dc.date.issued | 1990 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4884 | |
dc.description.abstract | En este trabajo se analizan las estrategias adaptativas de las sociedades cazadorasrecolectoras que ocuparon el sector extraandino de Santa Cruz durante fines del Pleistoceno superior y Holoceno incluyendo momentos post-europeos. Las estrategias adaptativas pueden ser abordadas desde cuatro subsistemas socioculturales: subsistencia, asentamiento, ideológico y tecnológico. En esta tesis se enfatiza en el primero de ellos, aunque frecuentemente se tratarán temas de los sistemas de asentamiento y tecnología ya que la principal base de datos proviene del registro zooarqueológico. Asimismo se estudian a través de los restos faunísticos las modificaciones faunísticas y sus causas a lo largo de la secuencia ocupacional de la región. En tal sentido los estudios zooarqueológicos son útiles para interpreta las relaciones hombre – fauna en el pasado e interesan a dos esferas del conocimiento: arqueología y biología. Desde el punto de vista de la arqueología los restos faunísticos son considerados en términos de recursos económicos. Desde la perspectiva biológica son utilizados para la formulación de hipótesis sistemáticas y modificaciones corológicas de los distintos taxa a través del tiempo. Ambas metas, aparentemente divergentes, se integran en un marco ecológico-evolutivo para explicar la interacción hombre-fauna en el pasado. Se estudiaron conjuntos faunísticos procedentes de sitios arqueológicos uni y multicomponentes en cuevas y abrigos rocosos de la meseta central y sitios uni y multicomponentes de la región costera de Punta Bustamente. Asimismo se analizaron comparativamente, conjuntos zooarqueológicos estudiados por otros autores y procedentes de sitios ubicados en los contrafuertes cordilleranos, meseta y costa. De acuerdo al marco teórico-metodológico la tesis se dividió en tres núcleos temáticos mayores. En el primero se tratan las premisas básicas y consideraciones preliminares que condujeron el problema de estudio: área de estudio, unidades analíticas, métodos y parámetros conceptuales. La segunda parte comprende los estudios actualísitcos y los diferentes campos del conocimiento convocados: aspectos ambientales, arqueología experimental y corología y características de las especies faunísticas con registro arqueológico. La tercera parte nuclea la información arqueológica y etnográfica con especial atención a los temas de economía, disponibilidad y variabilidad de los recursos faunísticos. Finalmente estos datos son comparados con los actualísticos y se integran en hipótesis y modelos sobre los paleoambientes y las estrategias adaptativas aborígenes. Se proponen dos cambios profundos en la estructura faunística para ese sector de Patagonia. El primero ocurrido en el lapso Pleistoceno final-Holoceno temprano y referido a la extinción de algunas especies de megamamíferos. Este cambio habría sido ocasionado por factores ambientales concurrentes, dentro de los cuales la incidencia de los cazadores-recolectores paleoindios habría sido poco significativa. El segundo referido a la introducción de especies europeas a partir del siglo XVII y en forma masiva a partir del siglo XIX. El ingreso de ganado doméstico aceleró los procesos de aridización, a la vez que impactó económica y socialmente en los sistemas socioculturales Tehuelche. El recurso faunístico básico, a lo largo de toda la historia ocupacional el área estudiada, fue el guanaco complementado por el ñandú. Los recursos marítimos litorales (lobo marino y moluscos) fueron aprovechados en forma discontinua y posiblemente estacional, por lo menos a partir del Holceno medio. Otras especies de mamíferos y aves fueron aprovechadas, pero las mismas habrían sido recursos ocasionales o secundarios. La especie europea que causó gran impacto en las sociedades aborígenes fue el caballo, el cual no sólo fue utilizado como recurso alimentario y tecnológico (vestido, toldos, enseres, etc.) en primera instancia, sino que además permitió los desplazamientos a largas distancias y concomitantemente la desarticulación progresiva de los sistemas adaptativos cazadoresrecolectores. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Población indígena | es |
dc.subject | Santa Cruz (Argentina) | es |
dc.subject | Etnografía | es |
dc.title | Zooarqueología de la meseta central y costa de la provincia de Santa Cruz | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.title.subtitle | Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes | es |
sedici.creator.person | Miotti, Laura Lucía | es |
mods.location | http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000096 | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.subject.materias | Arqueología | es |
sedici.description.fulltext | false | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.contributor.director | Cardich, Augusto R. | es |
sedici.contributor.codirector | Tonni, Eduardo Pedro | es |
thesis.degree.name | Doctor en Ciencias Naturales | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 1990 | es |
sedici2003.identifier | ARG-UNLP-TPG-0000002039 | es |
No hay archivos asociados a este ítem.