Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-02-15T19:27:24Z
dc.date.available 2011-02-15T03:00:00Z
dc.date.issued 1990
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/4884
dc.description.abstract En este trabajo se analizan las estrategias adaptativas de las sociedades cazadorasrecolectoras que ocuparon el sector extraandino de Santa Cruz durante fines del Pleistoceno superior y Holoceno incluyendo momentos post-europeos. Las estrategias adaptativas pueden ser abordadas desde cuatro subsistemas socioculturales: subsistencia, asentamiento, ideológico y tecnológico. En esta tesis se enfatiza en el primero de ellos, aunque frecuentemente se tratarán temas de los sistemas de asentamiento y tecnología ya que la principal base de datos proviene del registro zooarqueológico. Asimismo se estudian a través de los restos faunísticos las modificaciones faunísticas y sus causas a lo largo de la secuencia ocupacional de la región. En tal sentido los estudios zooarqueológicos son útiles para interpreta las relaciones hombre – fauna en el pasado e interesan a dos esferas del conocimiento: arqueología y biología. Desde el punto de vista de la arqueología los restos faunísticos son considerados en términos de recursos económicos. Desde la perspectiva biológica son utilizados para la formulación de hipótesis sistemáticas y modificaciones corológicas de los distintos taxa a través del tiempo. Ambas metas, aparentemente divergentes, se integran en un marco ecológico-evolutivo para explicar la interacción hombre-fauna en el pasado. Se estudiaron conjuntos faunísticos procedentes de sitios arqueológicos uni y multicomponentes en cuevas y abrigos rocosos de la meseta central y sitios uni y multicomponentes de la región costera de Punta Bustamente. Asimismo se analizaron comparativamente, conjuntos zooarqueológicos estudiados por otros autores y procedentes de sitios ubicados en los contrafuertes cordilleranos, meseta y costa. De acuerdo al marco teórico-metodológico la tesis se dividió en tres núcleos temáticos mayores. En el primero se tratan las premisas básicas y consideraciones preliminares que condujeron el problema de estudio: área de estudio, unidades analíticas, métodos y parámetros conceptuales. La segunda parte comprende los estudios actualísitcos y los diferentes campos del conocimiento convocados: aspectos ambientales, arqueología experimental y corología y características de las especies faunísticas con registro arqueológico. La tercera parte nuclea la información arqueológica y etnográfica con especial atención a los temas de economía, disponibilidad y variabilidad de los recursos faunísticos. Finalmente estos datos son comparados con los actualísticos y se integran en hipótesis y modelos sobre los paleoambientes y las estrategias adaptativas aborígenes. Se proponen dos cambios profundos en la estructura faunística para ese sector de Patagonia. El primero ocurrido en el lapso Pleistoceno final-Holoceno temprano y referido a la extinción de algunas especies de megamamíferos. Este cambio habría sido ocasionado por factores ambientales concurrentes, dentro de los cuales la incidencia de los cazadores-recolectores paleoindios habría sido poco significativa. El segundo referido a la introducción de especies europeas a partir del siglo XVII y en forma masiva a partir del siglo XIX. El ingreso de ganado doméstico aceleró los procesos de aridización, a la vez que impactó económica y socialmente en los sistemas socioculturales Tehuelche. El recurso faunístico básico, a lo largo de toda la historia ocupacional el área estudiada, fue el guanaco complementado por el ñandú. Los recursos marítimos litorales (lobo marino y moluscos) fueron aprovechados en forma discontinua y posiblemente estacional, por lo menos a partir del Holceno medio. Otras especies de mamíferos y aves fueron aprovechadas, pero las mismas habrían sido recursos ocasionales o secundarios. La especie europea que causó gran impacto en las sociedades aborígenes fue el caballo, el cual no sólo fue utilizado como recurso alimentario y tecnológico (vestido, toldos, enseres, etc.) en primera instancia, sino que además permitió los desplazamientos a largas distancias y concomitantemente la desarticulación progresiva de los sistemas adaptativos cazadoresrecolectores. es
dc.language es es
dc.subject Población indígena es
dc.subject Santa Cruz (Argentina) es
dc.subject Etnografía es
dc.title Zooarqueología de la meseta central y costa de la provincia de Santa Cruz es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Un enfoque de las estrategias adaptativas aborígenes y los paleoambientes es
sedici.creator.person Miotti, Laura Lucía es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/20120126000096 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Arqueología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Cardich, Augusto R. es
sedici.contributor.codirector Tonni, Eduardo Pedro es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1990 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000002039 es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)