Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2015-12-17T18:55:45Z
dc.date.available 2015-12-17T18:55:45Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50290
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/50290
dc.description.abstract El presente trabajo de tesis tiene como finalidad evaluar el potencial toxigénico de la planta Astragalus pehuenches en la región sur de la Provincia de Río Negro, Argentina y caracterizar clínica, bioquímica e histopatológicamente la intoxicación producida en cobayos y ovinos. Se cosecharon 110 kg de A. pehuenches en establecimientos cercanos las localidades de Los Menucos, Maquinchao e Ingeniero Jacobacci, determinándose concentraciones del principio activo swainsonina de 0,070 % a 0,097% SW/MS. Con el material vegetal seco y molido suministrado a cobayos y ovinos durante 54 días se logró reproducir la intoxicación. Los principales hallazgos clínicos fueron la disminución en la actividad exploratoria en cobayos y una leve alteración en el paso en los ovinos. A nivel bioquímico en ambas especies se determinó una temprana excreción de oligosacáridos en orina y además se observó inhibición temporal de la α-manosidasa plasmática en ovinos. Histopatológicamente, en ambas especies la principal alteración observada fue la vacuolización citoplasmática en el sistema nervioso central (SNC), útero y riñón. Ultraestructuralmente, se determinó que la vacuolización correspondía a la dilatación de múltiples lisosomas, con simple membrana de tamaños variables entre 1 y 10 µm. Mediante los estudios histoquímicos, se determinó que los lisosomas neuronales contenían material rico en manosa y N-acetil glucosamina, y que el SNC presentaba reacción microglial y astrocitaria. Como hallazgo novedoso se destacan las lesiones encontradas en útero, que podrían estar relacionadas con las fallas reproductivas citadas para este tipo de intoxicaciones. Mediante el análisis de los resultados toxicológicos, clínicos, bioquímicos y patológicos se confirma la acción tóxica de Astragalus pehuenches como planta inductora de una enfermedad de almacenamiento lisosomal. es
dc.language es es
dc.subject Enfermedades de los Animales es
dc.subject Patagonia (Argentina) es
dc.subject ovinos es
dc.subject intoxicación es
dc.subject Astragalus pehuenches es
dc.subject Swainsonina es
dc.subject enfermedad de almacenamiento lisosomal es
dc.title Intoxicación por Astragalus pehuenches: caracterización clínica, bioquímica e histopatológica en cobayos y ovinos es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Martínez, Agustín es
sedici.subject.materias Ciencias Veterinarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Veterinarias es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Gimeno, Eduardo Juan es
sedici.contributor.codirector Robles, Carlos Alejandro es
sedici.contributor.juror Verdes, José Manuel es
sedici.contributor.juror Ayala, Miguel Ángel es
sedici.contributor.juror Martín, Carlos Alberto es
sedici.institucionDesarrollo Laboratorio de Patología "Dr. Bernardo Epstein" es
sedici.institucionDesarrollo Grupo de Salud Animal (INTA-Bariloche) es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Veterinarias es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2015-12-15
sedici.acta 144 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)