Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-04-28T17:28:02Z
dc.date.available 2013-04-01T09:01:03Z
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5051
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/5051
dc.description.abstract En esta tesis se trabaja sobre la producción, uso y circulación de imágenes fotográficas sobre los pueblos indígenas del gran Chaco en relación al Museo de La Plata y entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Se estudian por una parte los distintos contextos en que se produjeron las fotografías, los actores sociales e instituciones involucrados, las condiciones de posibilidad que permitieron la realización de esos trabajos y las relaciones establecidas entre fotógrafo y fotografiado. Se describe la actividad fotográfica de Carlos Bruch en los distintos viajes realizados por cuenta del museo y se señalan las principales características de su práctica fotográfica. Se describe y analiza, en el contexto del período en estudio, el uso otorgado a la fotografía en tanto objeto material, trazándose las trayectorias de la foto tanto a través de redes de comercialización como a través de redes de intercambio científico. En ese sentido se analizan los alcances de las distinciones entre lo "comercial" y lo "científico" y al mismo tiempo entre lo "amateur" y lo "profesional" en el campo de la antropología de fines del siglo XIX. Asimismo se describen y analizan algunas de las discusiones en torno al valor de la fotografía como evidencia científica y la relación entre fotografía y realidad. En referencia a la obra en materia de fotografía antropológica de Robert Lehmann-Nitsche se presentan y estudian distintos procedimientos, métodos e instrumentos diseñados con el fin de visualizar las "razas" y los "tipos raciales", su relación con la teoría antropológica del momento, y su carácter "científico". Se discuten las relaciones entre fotografía, poder y resistencias y en ese sentido se señalan los límites y alcances de la fotografía en tanto documento histórico en la formulación de hipótesis e interpretaciones. En referencia a las fotografías antropológicas se señalan las discusiones en torno a su definición, el quiebre de sus límites, y su acercamiento a la "fotografía artística" en el contexto de la búsqueda de nuevas miradas. Finalmente se ofrecen algunas explicaciones para comprender su abandono de la fotografía en tanto forma de conocimiento. es
dc.language es es
dc.subject Fotografía es
dc.subject Antropometría es
dc.subject Población Indígena es
dc.title Imágenes fotográficas sobre pueblos indígenas es
dc.type Tesis es
sedici.identifier.isbn 978-950-34-0779-0 es
sedici.title.subtitle Un enfoque antropológico es
sedici.creator.person Martinez, Alejandro Raúl es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Tamagno, Liliana Ester es
sedici.contributor.codirector Podgorny, Irina es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2011-03-30
sedici.acta 1147 es
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000002229 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)