Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-04-28T19:18:25Z
dc.date.available 2011-04-28T03:00:00Z
dc.date.issued 1981
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5054
dc.description.abstract Continuando con las etapas de exploración minera sobre el Area de Reserva N' 30, distrito Pumahuasi, provincia de Jujuy, de la Dirección General de Fabricaciones Militares se desarrolló durante los años 1977 y 1978, una investigación geológica-geofísica tendiente a la localización de sectores favorables para el alumbramiento de nuevas vetas. En el desarrollo del programa participó también la Dirección Provincial de Minería de la Provincia de Jujuy. La investigación se llevó a cabo en dos sectores, Cerro Colorado y zona Bélgica, ubicados en la región central del distrito. En el primero hay una interrupción de las vetas aflorantes, debido principalmente a la presencia de cubierta moderna; el segundo participa de la continuación oeste de una zona de vetas. La investigación geofísica de Polarización Inducida, cumplió con la cantidad asignada para investigar expeditivamente el sector de la planicie entre "Mina Sol de Mayo" y mina 'Cerro Colorado", de aproximadamente 9 km², con las líneas "E"y "Cl". En primera instancia se seleccionó geológicamente en la planicie de referencia, un sector norte sur aproximadamente alineado con las minas "Sol de Mayo" y "Cerro Colorado" y muy cercano a la falla norte sur, que limita hacia el este las mineralizaciones principales. Este sector fue recorrido con la línea "E". Con el estudio Turam, se investigó mas en detalle los lugares más favorables por las anomalías obtenidas en las líneas de Polarización Inducida. En estos lugares la investigación geofísica cubrió una superficie local, caso "Cerro Colorado de 20.000 m². En el caso de la zona "Bélgica", el sector fue explorado geológicamente, teniendo una influencia de 25 has. y posteriormente la investigación geofísica fue de 40.000 m². Se aplicaron los métodos geofísicos, electromagnético Turam y Polarización InducidaResistividad, habiéndose realizado 8,3 kilómetros lineales de polarización y cuatro líneas de comprobación Turam. Las limitaciones de los métodos puestas de manifiesto durante el desarrollo de la prospección, se han debido principalmente a la textura y características de la mineralización. La galena, buen conductor, se encuentra frecuentemente aislada por minerales dieléctricos, como la baritina; la blenda, no conductor, debe ser detectada por su asociación con otros minerales metálicos o por las estructuras en que participa. Las respuestas geofísicas obtenidas, corresponden en su mayoría a conductores iónicos (fracturas) y a diversos elementos geológicos distribuidos en el subsuelo, como facies arenosas, pelíticas y diversos contenidos metálicos (pirita). Asimismo los estudios paramétricos realizados sobre vetas conocidas, dieron resultados claros con Polarización y Turam. Las anomalías geofísicas obtenidas, en general débiles, fueron seleccionadas integralmente. Varias presentan respuestas del relleno, como conductor horizontal y otras se localizan esteoeste, coincidiendo con los rumbos de las estructuras de interés. Se seleccionaron dos de las mejores anomalías para ser perforadas. Se efectuaron cuatro sondeos, con un total de 180 m sobre las dos anomalías de zona Bélgica. Los resultados de las mismas ponen de manifiesto la presencia de dos zonas craqueladas de dos o tres metros de espesor, rellenas con carbonatos y blenda (1,5 % de Zn), que han sido posteriormente brechadas por efectos de cizalla. En estos casos la detección de las zonas fue debido a las características de las estructuras, con conducción iónica, y de ciertos minerales acompañantes de la blenda, con conducción metálica, que es el caso de la pirita. El criterio geológico encarado en el presente estudio, referido a la sobreimpresión tectónica sobre diseños estructurales anteriores y la aplicación de métodos geofísicos para la investigación del subsuelo, se mantienen vigentes a través de los resultados obtenidos en estas áreas pilotos. Asimismo, las pautas que surgen, podrán ser utilizadas para la continuación de planes de exploración regional. es
dc.language es es
dc.subject Cerro Colorado (Jujuy, Argentina) es
dc.subject Minería es
dc.subject Geofísica es
dc.title Investigación geológica y geofísica de las áreas Cerro Colorado y Bélgica, provincia de Jujuy es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Garavilla, Raúl es
mods.location http://www.bfa.fcnym.unlp.edu.ar/bfa/bases/tesis/resultados/?ExpBool=RA=000529&IsisScript=scripts%2Ftesis%2Ftesis_ampliar.xis&ti=Investigaci%F3n%20geol%F3gica%20y%20geof%EDsica%20de%20las%20%E1reas%20Cerro%20Colorado%20y%20B%E9lgica,%20provincia%20de%20Jujuy&nt=0415&soporte=&nid=0.32422048947773874 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Geología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Angelelli, Victorio es
sedici.contributor.codirector Delneri, Arnaldo es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1981
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000002232 es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)