Busque entre los 169499 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2016-01-08T17:47:37Z | |
dc.date.available | 2016-01-08T17:47:37Z | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50703 | |
dc.description.abstract | La ictiofauna continental neotropical se caracteriza por poseer aproximadamente el 24% de la totalidad de los peces del mundo, lo que representaría 1/8 de la biodiversidad de los vertebrados (Vari y Malabarba, 1998). Se distribuye en los diferentes ambientes acuáticos de la región Neotropical, que comprende América del Sur, las Antillas, América Central y parte de México, ocupando diferentes niveles altitudinales y ambientes bajo condiciones climáticas extremas. Su composición va acompañada por una notable diversidad morfológica, tanto externa como interna, que es más evidente en el gran grupo de los ostariofisos, los que en el área considerada incluyen a los órdenes Characiformes, Siluriformes y Gymnotiformes, este último es endémico. Además, encontramos otros grupos dominantes como los Perciformes y Cyprinodontiformes, así como familias de menor diversidad, como las Osteoglossidae, Atherinopsidae, Potamotrygonidae, Pristidae, Synbranchidae, Nandidae, Ophichthyidae, Clupeidae, Engraulidae, Pristigasteridae, Sciaenidae, Gobiidae, Batrachoididae, Tetraodontidae, Belonidae, Pomadasyidae, Ariidae y Achiridae. Esta riqueza, en mayor o menor grado, se encuentra representada en los diferentes ambientes lóticos, lénticos y estuariales de la región, alcanzando su expresión máxima en las cuencas del Amazonas, Orinoco y del Plata. Nuestros objetivos son llevar a cabo el análisis histórico y la evaluación de las propuestas biogeográficas de diversos autores para la región Neotropical y, en particular, para la Argentina. A partir de las contribuciones de López et al. (2003) y Reis et al. (2003), se realizó un estudio ictiogeográfico detallado de nuestro territorio, considerando los esquemas propuestos por Ringuelet (1975) y Arratia et al. (1983), y se analizó la distribución de familias y géneros presentes, comparándola ron la de los países limítrofes y precisando las áreas de endemismo de la Argentina. | es |
dc.format.extent | 509-550 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Argentina | es |
dc.subject | Peces | es |
dc.title | Biogeografía de los peces continentales de la Argentina | es |
dc.type | Objeto de conferencia | es |
sedici.creator.person | López, Hugo Luis | es |
sedici.creator.person | Miquelarena, Amalia María | es |
sedici.description.note | Trabajo publicado en Llorente Bousquets, Jorge y Morrone, Juan J. (eds.). Regionalización biogeográfica en Iberoamérica y tópicos afines. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, 2005. | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Naturales | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Naturales y Museo | es |
sedici.subtype | Objeto de conferencia | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
sedici.date.exposure | 2005 | |
sedici.relation.event | I Jornadas Biogeográficas de la Red Iberoamericana de Biogeografía y Entomología Sistemática (RIBES XIII-CYTED) (México, D. F., 2005) | es |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |