Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-01-14T12:52:37Z
dc.date.available 2016-01-14T12:52:37Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50791
dc.description.abstract Como aporte al desarrollo del Proyecto “La Plata, Paisaje Cultural”, el grupo de trabajo conformado por los arquitectos María Marta Aversa, Natalia Bertone, Talía Salomone, Roberto Delage y Marianela Novoa Farkas, bajo la dirección de la Mgr. Arq. Cristina Vitalone, trabajó sobre la Región Capital de la provincia de Buenos Aires, con la finalidad de contribuir a la re construcción del proceso perceptivo integral de su territorio, a partir de la identificación de los paisajes urbanos históricos, culturalmente más significativos, de su frente fluvial, de las áreas urbano-portuarias e islas, de las interfases urbanas y de la movilidad, centrada en la redes ferroviarias. Esta aproximación se sustenta en la comprensión de que La Plata, es la ciudad más importante de un sistema las centros urbanos que, más allá de pertenecer a tres municipios La Plata, Berisso y Ensenada, conforman una región de interdependencias múltiples espacio-temporales, físico-funcionales, socio-culturales, económico-financieras y político- jurisdiccionales. Un escenario que nació a fines del siglo XIX con la fundación de una ciudad nueva (1882) y el potenciamiento de su dinamismo económico con la construcción científica de un puerto natural, ambos hechos que determinaron el proceso de ocupación, poblamiento y organización plena de un territorio a escala regional. También en su concepción de Ciudad Planificada que incluyó al extenso territorio que la circundaba para cumplir con los roles que le tocaba asumir: Ciudad Capital, Ciudad con Puerto, Ciudad de los Poderes Públicos, Ciudad Universitaria, Ciudad Moderna, Ciudad Higiénica…, determinantes tanto de la concepción como del emplazamiento del trazado urbano del casco fundacional. En esta escala, el valor simbólico de la Ciudad Planificada comienza en el ordenamiento de su propio Ejido y, específicamente, en tres de los elementos de su paradigmático trazado urbano que estructuraron el unívoco espacio regional hasta 1957: un eje urbano-portuario-monumental que nacía en el puerto, plataforma de transporte fluvial, conteniendo la edilicia más representativa de los avances tecnológicos en producción de energías, los gobiernos, local y provincial, la seguridad, la cultura, la educación y el culto hasta concluir, en origen, en otra plataforma de transporte terrestre-ferrovial; un boulevard de circunvalación entre el casco urbano fundacional y su periferia de quintas y chacras, y un bosque, puerta va y viene entre ciudad y región, todos a la vez, referentes espaciales, funcionales e históricos de la memoria colectiva de sus habitantes. En ese contexto, los autores reflexionan sobre la necesidad de entre otras acciones: • valorizar y proteger los bienes patrimoniales, naturales y culturales, tangibles e intangibles, que contribuyan a estimular el sentido de pertenencia a una misma región; • recuperar y ampliar los espacios libres y construidos que, en conjunto, refuercen la infraestructura socio-cultural en pos de mejorar la calidad de las áreas urbanas, de vida de sus habitantes y la atractividad del territorio regional. • promover un itinerario cultural a escala regional que relacione armónicamente nuevas intervenciones físicas, espaciales, funcionales y ambientales con el entramado urbano histórico preexistente. • inducir acciones de recuperación y/o construcción de nexos físico-funcionales-ambientales entre la Ciudad Capital, el Frente Fluvial, las áreas Urbano-Portuarias y de Islas y sus Interfases Urbanas, con la reactivación del ferrocarril, la introducción de nuevos medios de transporte público, la construcción de bici sendas y peatonales, de abras y recorridos de vinculación sensorial con paisajes múltiples y, entre otras, con la apertura del Canal Oeste al transporte fluvial recreativo. es
dc.language es es
dc.subject patrimonio es
dc.subject La Plata (Buenos Aires, Argentina) es
dc.subject ciudad es
dc.subject paisajes urbanos es
dc.title Una aproximación a la identificación de paisajes urbanos históricos es
dc.type Reporte es
sedici.title.subtitle Región capital de la provincia de Buenos Aires, Argentina es
sedici.creator.person Vitalone, Cristina Elena es
sedici.creator.person Aversa, María Marta es
sedici.creator.person Bertone, Natalia Lucía es
sedici.creator.person Salomone, Talía Soledad es
sedici.creator.person Delâge, Roberto es
sedici.creator.person Novoa Farkas, Marianela Soledad es
sedici.description.note El documento aporta al conocimiento de la Región Capital de la provincia de Buenos Aires teniendo en cuenta los paisajes urbanos históricos más significativos del territorio integrado por tres municipios, La Plata, Berisso y Ensenada. Es resultado de la primera fase de un proyecto de investigación, en desarrollo, inscrito en el Programa Res. CIC 2002-99 "Planificación y Gestión Estratégica Urbana y Territorial" con sede en el Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica de la Comisión de Investigaciones Científicas (LEMIT) de la provincia de Buenos Aires. es
sedici.subject.materias Arquitectura es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Arquitectura y Urbanismo es
sedici.subtype Reporte tecnico es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)