Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2016-02-10T11:42:48Z | |
dc.date.available | 2016-02-10T11:42:48Z | |
dc.date.issued | 2014-10 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50998 | |
dc.description.abstract | El sábado 4 de mayo del año 2013, Mujeres Públicas, un grupo feminista de activismo visual formado en el año 2003,convocó a una acción colectiva titulada “En la plaza, en la casa, en la cama –Ensayo para una cartografía feminista”. Como quedaba claro en la invitación que habían distribuido públicamente y de manera virtual semanas antes, se trataba de una visita guiada que tomó como punto de partida Plaza Libertad, en el centro porteño, y que se proponía recorrer 7 sitios históricos de la ciudad de Buenos Aires. En este primer punto se congregó una multitud de participantes de varias generaciones, provenientes de diferentes espacios, y con distintas trayectorias, vinculados a los activismos feministas, las desobediencias sexuales, el activismo artístico, la historia del arte y la curaduría. Allí mismo, se repartió un desplegable a color de gran tamaño, en el que se encontraba el mapa de la ciudad de Buenos Aires intervenido con dibujos, fotografías, flechas y globos de diálogo que contenían información histórica redactada por las mismas artistas. En la pieza gráfica, se podían ver señalados 39 episodios en los cuales Mujeres Públicas identificaba un conjuntos de experiencias políticas de lo más diversas: anécdotas de figuras históricas femeninas, organizaciones feministas, lesbofeministas, lésbicas y trans/travestis, movilizaciones, encuentros nacionales de mujeres, acciones callejeras, disputas y avances legales en materia de derechos civiles para las mujeres, resistencias obreras y desobediencia civil, agencias solidarias femeninas y publicaciones anarco feministas, que de alguna manera tuvieron como escenario de acción el espacio público. Como dejaban en claro en la convocatoria, esta genealogía feminista se proponía identificar (Párrafo extraído a modo de resumen) | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | feminismo | es |
dc.subject | participación de la mujer | es |
dc.subject | activismo visual | es |
dc.subject | imaginación cartográfica | es |
dc.subject | desobediencia poético política | es |
dc.title | Imaginación cartográfica: herramienta colectiva para una desobediencia poético política del silencio | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-9/arte-cult-mem/imaginacion-cartografica-herramienta-colectiva-para-una-desobediencia-poetico-politica-del-silencio | es |
sedici.identifier.issn | 1853-3701 | es |
sedici.creator.person | Cuello, Juan Nicolás | es |
sedici.subject.materias | Historia | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | es |
sedici.subtype | Revision | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Aletheia | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | vol. 5, no. 9 | es |