Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-02-17T11:58:54Z
dc.date.available 2016-02-17T11:58:54Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51168
dc.description.abstract La universidad constituye un ámbito en el cual no sólo se imparten y construyen conocimientos teóricos y aplicados sino donde también se alienta la formación de estudiantes autónomos que adquieran las competencias necesarias para que puedan desempeñarse con éxito en la comunidad disciplinar de la que formarán parte como profesionales. En este contexto, la enseñanza de la lectura y la escritura de distintos géneros académicos resulta indispensable para que los alumnos se familiaricen con conceptos y prácticas discursivas propias de cada disciplina. En el área del discurso académico, un relevamiento superficial de las prácticas docentes actuales así como de las producciones de los estudiantes avanzados universitarios involucrados en este estudio: carreras relacionadas con la traducción, la enseñanza y la investigación de la lengua inglesa, un campo vasto dentro de las disciplinas humanísticas, revela la inseguridad y los temores que generan en gran número de los estudiantes el enfrentar la escritura académica. En esta comunicación, pretendemos mostrar algunos resultados preliminares de un trabajo de campo en curso más ambicioso, que abarca disciplinas humanísticas así como las ciencias “duras”. Para este trabajo, se diseñó un instrumento (encuesta) difundido entre estudiantes avanzados y graduados recientes de las carreras que componen nuestro corpus en este primer corte, a fin de obtener datos que nos permitan relevar las principales dificultades de quienes comienzan a elaborar y presentar sus trabajos ante una cada vez más demandante y competitiva comunidad académica. En este estudio es nuestro objetivo –entre otras hipótesis– verificar el grado de visibilidad de la escritura académica en la formación universitaria; la existencia (o no) de una formación gradual para la escritura académica por parte de los docentes; la consciencia de los estudiantes/graduados del tipo de escritura que están realizando así como de las estrategias que utilizan para solucionar los obstáculos que se les presentan; nos interesa también presentar algunas de las dificultades que se pueden percibir en las etapas de preparación para la elaboración y luego, en la de evaluación de la tarea realizada. La perspectiva teórico seleccionada para enmarcar nuestro análisis es la Lingüística Sistémico-Funcional. es
dc.language es es
dc.subject escritura es
dc.subject lingüística es
dc.title Introducción a la escritura académica: reflexiones desde una perspectiva sistémico-funcional es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://www.puertasabiertas.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero-10/cuestas-zamuner es
sedici.identifier.issn 1853-614X es
sedici.creator.person Cuestas, Anahí Diana es
sedici.creator.person Zamuner, Amanda es
sedici.subject.materias Humanidades es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Puertas Abiertas es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 10 es


Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)