Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2011-06-10T12:04:19Z
dc.date.available 2011-06-10T03:00:00Z
dc.date.issued 1947
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5217
dc.description.abstract En este trabajo de tesis se analiza el contenido micropaleontológico del horizonte Querandinense en la Serie Pampiana, su relación con la estratigrafía del cuaternario y la génesis de los limos tripoláceos que lo constituyen, en base a la existencia de microfósiles, testigos de las condiciones biológicas y físicas reinantes en época de su formación. El análisis microscópico se realizó sobre una serie de 129 preparaciones obtenidas de muestras procedentes de la zona costanera de la Provincia de Buenos Aires, comprendida entre las localidades de Mar del Plata y Bahía Blanca. Cuatro son los elementos micropaleontológicos característicos que se tienen en cuenta en este análisis. Frústulos de Diatomeas, tecas de Crisostomatáceas, espículas de Esponjas y células silíceas de Gramíneas. La florula diatómica hallada se compone de 30 géneros con 105 especies y variedades. Analizando las condiciones ecológicas de las formas predominantes y dentro de ciertos limites propios de la biología, podremos determinar el hábitat y las condiciones físicas reinantes durante la formación del Querandinense. Vemos así que las especies que caracterizan con la regularidad de su presencia los sedimentos estudiados, pueden ser determinadas ecológicamente como mesohalobias, hasta oligohalobias, propias de aguas ligeramente salobres, litorales marinas, estuarianas o de lagunas costaneras y marismas, de mediana concentración salina, como: Caloneis formosa var. cuneata, Rhopalodia musculus, Achnanthes brevipes var. subsessilis, Campylodiscus clypeus. Melosira sulcata, Surirella striatula, Actinoptychus splendens, son formas marinas euhalobias, ligadas a un tenor salino determinado, estenohalinas, características de litorales marinos, principalmente de las costas argentinas, pero de relativa frecuencia también en los estuarios. Se observan así mismo formas representativas de nuestro bioseston halófilo, actual y fósil, de aguas dulces o ligeramente salobres, oligohalobias como Diploneis argentina, Hyalodiscus Scmidti, Synedra platensis, que viven en aguas estancadas, en pantanos y lagunas continentales, bajo clima subárido, abundantes en trípolis y limos tripoláceos lacustres y de pantanos deltaicos. Del resto de las formas halladas, algunas raras y otras excepcionales deben considerarse elementos alóctonos, accidentalmente presentes en los limos Querandinensee. En cuanto a los restos de Crisostomatáceas, solo cabe decir que estos curiosos microorganismos poco conocidos aun caracterizan ambientes de aguas dulces y levemente salobres, especialmente estancadas y son comunes a todos los depósitos fósiles, lacustres y palustres el Plioceno y Pleistoceno. Los restos de origen animal encontrados en este horizonte (nos referimos siempre a los restos microfósiles), corresponden exclusivamente al esqueleto silíceo de esponjas de agua dulce, cuyas espículas, aunque bastante abundantes, pertenecen a unas pocas formas de Monaxonas (Tylostylo y Amphioxa) y Microscleras (Pycnaster). La abundancia de elemento silíceos de Gramíneas denota la flora característica de la llanura pampeana invadida por aguas someras, meándricas, lagunares, cenagosas, en un proceso sedimentario previo a la ingresion Querandinense, que originó los pequeños estuarios transitorios en la boca de los arroyos y que al evolucionar posteriormente y transformase con suave transición en deltas pantanosos dieron ambiente propicio a las sinecias mencionadas. es
dc.language es es
dc.subject Estratigrafía es
dc.subject Buenos Aires (Argentina) es
dc.subject Paleogeología es
dc.title Micropaleontología del querandinense de la costa atlántica de la provincia de Buenos Aires es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Saffores, Oscar S. es
mods.location http://naturalis.fcnym.unlp.edu.ar/id/?id=20120126000817 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Geología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.contributor.director Frengüelli, Joaquín es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 1947
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000002404 es
mods.recordInfo.recordContentSource Naturalis es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)