Busque entre los 168426 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2016-04-28T10:57:06Z | |
dc.date.available | 2016-04-28T10:57:06Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52493 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/52493 | |
dc.description.abstract | La caries de la infancia temprana “CIT”, ECC, se define como la presencia de una o más lesiones cariosas (cavitadas, no cavitadas), dientes ausentes por caries u obturaciones, en cualquier diente temporal en niños menores de 71 meses.Se reconoce que la caries es una enfermedad infecciosa, transmisible, crónica,compleja y multifactorial que está fuertemente influenciada tanto por factores biológicos como por determinantes sociales de salud.El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de caries y su relación con factores de riesgo en niños de 0 a 30 meses en una población de la ciudad de Berisso. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, sobre una población de 677 niños y niñas de 0 hasta 30 meses.Los resultados fueron evaluados estadísticamente. Para describir el ceo-d en los distintos grupos estudiados se calculó la media, la desviación estándar (DE), mínimo, máximo, primer cuartil (Q1) y tercer cuartil (Q3). Los mismos parámetros fueron calculados para describir el SIC en toda la muestra.Para comparar el ceod entre grupos se utilizaron pruebas no paramétricas: Wilcoxon para muestras independientes (Mann-Whitney) y Kruskal Wallis. Resultados: ceo-d: 2,3 ± 3,6. Se obtuvo un valor de de SIC de 6.4 ± 3.7. Prevalencia de caries:44,61%.La lactancia materna es un factor significativo en la aparición de caries cuando se asocia al consumo de otros hidratos de carbono.El estado de riesgo y actividad de caries de las madres fue significativamente positivo en relación al ceo-d de los niños.Mayor nivel de educación en las madres se relaciona a valores ceo-d más bajos en los niños.Es necesario fomentar la promoción de la salud salud en el medio ambiente íntimo (núcleo familiar) de hábitos, conductas y comportamientos saludables ya que se reconoce que las enfermedades bucales más prevalentes están directamente relacionadas al estilo de vida. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Berisso (Buenos Aires, Argentina) | es |
dc.subject | ventana de infectividad | es |
dc.subject | Caries Dental | es |
dc.subject | Niño | es |
dc.subject | Lactancia | es |
dc.subject | Dieta | es |
dc.title | Estudio clínico epidemiológico de prevalencia de caries en niños de 0 a 30 meses y determinación de los factores de riesgo en una población de la ciudad de Berisso | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Ruiz, Miriam Ester | es |
sedici.subject.materias | Odontología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Odontología | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Iriquin, Stella Maris | es |
sedici.contributor.codirector | Rimoldi, Marta Lidia | es |
thesis.degree.name | Doctor en Odontología | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2015-12-17 | |
sedici.acta | 115 | es |