Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2016-05-02T12:44:55Z | |
dc.date.available | 2016-05-02T12:44:55Z | |
dc.date.issued | 2016-03 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52553 | |
dc.description.abstract | Las historias que nos hacen leer están contadas y protagonizadas por hombres. Los revolucionarios, los presidentes, los liberadores, los historiadores, los trabajadores, los escritores. Desde la escuela primaria, pasando por la secundaria y la universidad, nos presentaron la historia desde una sola perspectiva: la masculina. ¿No hubo, por casualidad, mujeres trabajadoras, revolucionarias y escritoras? Sí, sin duda. Este artículo pretende visibilizar algunos nombres de las mujeres que rompieron los roles de género y utilizaron la palabra como una herramienta liberadora y lo significativo que sería incorporarlas a las lecturas de los ámbitos educativos. | es |
dc.format.extent | 29-34 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | literatura | es |
dc.subject | literatura femenina | es |
dc.subject | mujeres | es |
dc.subject | historia | es |
dc.subject | hombres | es |
dc.subject | empoderamiento | es |
dc.subject | libertad | es |
dc.subject | educación | es |
dc.title | Nosotras, las que escribimos | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.creator.person | Moretti, Julia | es |
sedici.subject.materias | Comunicación Social | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Letras | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 4 | es |