Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-05-11T17:11:55Z
dc.date.available 2016-05-11T17:11:55Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52747
dc.description.abstract El tomate para industria es un producto hortícola de radical importancia en nuestro país, especialmente en algunas provincias como San Juan, Mendoza y Río Negro, a pesar de esta relevancia la mayoría de la información disponible al respecto se encuentra dispersa y escasamente sistematizada. De ahí la posibilidad de elaborar un material de consulta donde sea posible apreciar aspectos referidos al cultivo y la industrialización de esta hortaliza en el valle medio de Río Negro. Con este propósito es que se definen dos ejes de análisis que articulan la presente tesis: un trabajo de rastreo y revisión bibliográfica y la presentación de los resultados concretos de un ensayo realizado en la localidad de Choele Choel. En la primera parte de la tesis, mediante un trabajo de revisión bibliográfica, se destacan aspectos referidos a la producción primaria, cultivo y procesamiento del tomate. En la segunda parte de este trabajo se presentan los resultados de un ensayo realizado en la localidad de Choele Choel en la temporada 2014-2015 para la empresa La Campagnola, en el que se evaluó el rendimiento y la calidad de tomate para industria, con el objeto de seleccionar variedades que muestren una mejor adaptación a las condiciones de esta región y aptitudes superiores para el procesado. El ensayo consistió en la evaluación de cuatro variedades comerciales de tomate (PS002, NUN6005, Defender e ISI714) en parcelas de 1,8 Ha. La plantación se realizó a una distancia entre camellones de 1,5 m con una densidad de 28.500 plantas por hectárea. Otros factores de manejo de cultivo como las fechas de trasplante, aporque y cosecha, la fertilización, el riego y la aplicación de agroquímicos fueron similares para los cuatro materiales. Luego de la cosecha se determinó para cada uno de los materiales evaluados el rendimiento total y comercial, el pH, el contenido de sólidos solubles y el grado de calidad industrial de los frutos. La variedad ISI 714 fue la que mejor resultado arrojó en términos de rendimiento total, comercial y calidad. Este material presentó una maduración pareja, un alto porcentaje de frutos aptos para el procesado y un contenido de sólidos solubles aceptable. Si bien el pH se ubicó cerca del límite admisible (4,5), esto no resulta un factor problemático, ya que el agregado de ácidos es una práctica permitida. Los resultados de la campaña 2014-2015 sugieren la variedad ISI714 mejor adaptada a la región, aunque resulta necesario seguir la evaluación. La variedad Defender también mostró un buen comportamiento y adaptación a la región. Estos dos materiales serán evaluados nuevamente en la próxima campaña. es
dc.language es es
dc.subject tomate, calidad, industria, seleccion es
dc.subject Cultivos Agrícolas es
dc.subject Río Negro (Argentina) es
dc.subject Alimentos en Conserva es
dc.subject Alimentos es
dc.title Tomate para industria: revisión bibliográfica y selección de variedades en el valle medio de Río Negro es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Noale, Héctor Nicolás es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.contributor.colaborator Isasmendi, Carlos (tutor) es
sedici.contributor.director Vicente, Ariel R. es
sedici.contributor.codirector Miceli, Elisa es
thesis.degree.name Ingeniero Agrónomo es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2016-05-11


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)