Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-06-10T12:52:38Z
dc.date.available 2016-06-10T12:52:38Z
dc.date.issued 2012-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53328
dc.description.abstract El presente trabajo describe una serie de experimentos que tuvieron por objeto el estudio de los procesos que permiten al oyente asignar coherencia tonal a una obra musical de acuerdo a la teoría de Heinrich Schenker (-[1935]-1979). Según esta, ciertos eventos de altura de la composición mantienen su vigencia – aún cuando no están físicamente presentes– a través de otros que los elaboran o embellecen. Este fenómeno es denominado prolongación. En él se buscó: 1. Obtener evidencia de la representación reduccional de melodías aisladas –sin acompañamiento armónico– en términos de los eventos específicos de la superficie musical ofrecidas por la teoría de Schenker. 2. Sistematizar el tratamiento de la superficie musical en la elaboración de los estímulos para los juicios de similitud. 3. Estudiar aspectos del desarrollo y la influencia del aprendizaje en el proceso de representación reduccional. Este estudio ha presentado evidencia de que la similitud de la melodía de comparación se pondera diferente según sea el grupo de relieve al que la misma pertenece. Sin embargo, a pesar del efecto de primacía aislado, la hipótesis de relieve (esto es, que las melodías serán estimadas más similares cuanto más alto resulte el coeficiente de correlación dentro del trío) y la hipótesis de estructura (esto es, que las melodías serán estimadas más similares si comparten la estructura) no alcanzan por separado a predecir la similitud perceptual encontrada. Esta particularidad, sumada a la evidencia surgida en favor de considerar la abstracción de niveles jerárquicos como una operación mental vinculada al proceso de descentración, hacen pensar en una interacción específica entre los atributos de la superficie y los de la estructura, caracterizada por una suerte de rivalidad, la que estaría incidiendo en las tendencias de elección de los sujetos. Las características de dicha rivalidad deberán ser descriptas por futuros estudios en orden a profundizar el conocimiento acerca de los mecanismos de la representación reduccional. es
dc.language es es
dc.subject prolongación es
dc.subject audición estructural es
dc.subject Schenker es
dc.subject contorno melódico es
dc.title La representación reduccional de la estructura jerárquica en la audición de melodías tonales es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://www.territoriosonoro.org/CDM/acontratiempo/?ediciones/revista-20/artculos/la-representacin-reduccional-de-la-estructura-jerrquica-en-la-audicin-de-melodas-tonales.html es
sedici.identifier.issn 2145-1958 es
sedici.creator.person Martínez, Isabel Cecilia es
sedici.creator.person Shifres, Favio es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.subject.materias Música es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Bellas Artes es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle A Contratiempo. Revista de Música en la Cultura es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 20 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)