Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2016-08-08T16:16:47Z | |
dc.date.available | 2016-08-08T16:16:47Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53964 | |
dc.description.abstract | En este artículo se pretende realizar un recorrido histórico sobre cómo ha generado el machismo una hegemonización también en la literatura. Las mujeres, a lo largo de la historia, han quedado relegadas a los quehaceres del hogar. Frente a la escasa autoridad intelectual que se les concedía, históricamente tuvieron que enfrentar conflictos para finalmente lograr acceder al escenario literario. La conquista de derechos permitió un mayor acceso y, a su vez, el empoderamiento a través de la palabra. De esta manera, fueron dejando atrás la diferenciación tajante que dividía a ambos géneros. | es |
dc.format.extent | 143-146 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | historia social | es |
dc.subject | mujer | es |
dc.subject | patriarcado | es |
dc.subject | hegemonía | es |
dc.subject | literatura | es |
dc.subject | resistencia | es |
dc.title | La mujer y la literatura | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 2524-938X | es |
sedici.creator.person | Maraschio, Melina | es |
sedici.subject.materias | Comunicación | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE) | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Letras | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | no. 5 | es |