Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2009-10-26T18:11:43Z
dc.date.available 2009-10-26T03:00:00Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5397
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/5397
dc.description.abstract El Hipotiroidismo (H) es una patología frecuente que afecta alrededor del 6 al 8% de la población. Se lo define como la situación clínica caracterizada por el déficit de hormonas tiroideas, triiodotironina (t3) y/o tiroxina (t4), con hormona tirotrófica (TSH) elevada, presentándose habitualmente con síntomas evidentes. Una forma del hipotiroidismo es el conocido como Hipotiroidismo Subclínico, sin síntomas claros, donde el diagnóstico recae en análisis de laboratorio, caracterizado por TSH elevada y t3–t4 normales. Existen múltiples referencias en la bibliografía acerca del compromiso cardíaco producto de la enfermedad, en niños y adultos, evaluado por Ecocardiografía en sus distintas formas: Modo M, Bidimensional y Doppler. Sin embargo la mayoría de las publicaciones están enfocadas al análisis de las alteraciones del Ventrículo Izquierdo (VI) donde se puede observar aumento del espesor parietal septal, aumento de la masa ventricular, disfunción diastólica, disminución de la fracción de eyección en respuesta al esfuerzo, entre otras. Estos hallazgos son atribuidos a los cambios producidos a nivel miocárdico y sistémico por el déficit hormonal, como el aumento del agua y proteínas en el intersticio, cambios en el metabolismo del calcio celular, alteración de ciertos receptores e intercambiadores de membrana, aumento en las resistencias periféricas y otros. (2 -21). Existen sin embargo escasos datos en la bibliografía que expresen cambios en relación a la anatomía y función ventricular derechas. Sólo está propuesto el aumento del espesor de la pared libre del Ventrículo Derecho (VD) en casos de hipotiroidismo.(13) La fisiopatología que explica las alteraciones producidas por el déficit hormonal en el miocardio del VI es aplicable al miocardio del VD, por lo que resulta probable la hipótesis que expresa que durante el hipotiroidismo, la anatomía y función de esta cámara ventricular puede mostrar cambios relacionados a la enfermedad. Dado que la función ventricular del VD es difícil de evaluar por su forma geométrica compleja, la Ecocardiografía es un método no invasivo útil para tal fin. Sus modalidades Bidimensional y Modo M tienen alta resolución espacial y temporal. El Doppler Pulsado evalúa el flujo de la sangre y el Doppler Pulsado Tisular el movimiento del tejido cardíaco; ambos son simples de aplicar, reproducibles y poco dependientes de la calidad de ventana acústica del paciente. Además estos métodos están extensamente validados para esta aplicación. Por tal motivo se estudió en hipotiroideos la función ventricular derecha, sistólica y diastólica, con Ecocardiografía Bidimensional, Modo M y Doppler. Se hipotetizó que en el hipotiroidismo existen cambios anatómicos y disfunción ventricular derechos que serán objetivados por ecocardiografía y que las alteraciones guardarán relación al grado de déficit hormonal. es
dc.language es es
dc.subject Cardiología es
dc.subject Medicina es
dc.subject Fisiología cardiovascular es
dc.title Función ventricular derecha en pacientes hipotiroideos evaluada por ecocardiografía es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Grasso, Mario Jorge es
sedici.subject.materias Ciencias Médicas es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Médicas es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
thesis.degree.name Magister en Ultrasonido en Cardiología es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2008
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000000567 es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)