Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2009-10-28T13:56:40Z
dc.date.available 2009-10-28T03:00:00Z
dc.date.issued 2009
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5474
dc.description.abstract Han sido propuestos numerosos métodos para identificar y cuantificar anomalías precoces en la enfermedad de Parkinson idiopática de reciente comienzo. Estos test motores mayormente examinan velocidad, tiempo de reacción y precisión entre otras funciones. Además, son analizadas la ejecución de planes complejos tanto automáticos como aprendidos, por ejemplo de habla o escritura. La mayoría de estas intervenciones, que revelaron diferencias significativas entre pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática y los controles, se basan en mediciones estandarizadas de los signos y síntomas durante la evaluación clínica. El U.P.D.R.S. (Unified Parkinson’s Disease Rating Scale), la más ampliamente difundida, se desarrolló en 1987 sobre la base de las escalas disponibles en la época, incluyendo la de Webster y la de Columbia. Consiste en tres secciones principales: estado cognitivo y del humor, actividades de la vida diaria al interrogatorio, y función motora al exámen clínico. Una cuarta sección se ocupa de pacientes con complicaciones derivadas de la levodopa, y se desprenden subescalas para signos parkinsonianos específicos (temblor, rigidez, bradicinesia e inestabilidad postural). Representa el instrumento de monitoreo más utilizado en la evaluación de la severidad de los síntomas parkinsonianos por parte del especialista tanto en investigación como en la práctica clínica, con un grado de fiabilidad y eficacia ampliamente estudiada. Efectivamente, se ha argumentado que todo trastorno del movimiento debe ser inicialmente derivado al especialista abocado a los mismos. Esto puede ser una aspiración idealista, pero las largas esperas para la atención ambulatoria hospitalaria en el sector público de salud torna difícil su cumplimiento. Una alternativa pragmática consistiría en que los pacientes que presentase una enfermedad de Parkinson clásica con buena respuesta medicamentosa a la levodopa pueden ser inicialmente asistidos por el clínico en el primer nivel de atención, pero aquellos comienzos en la juventud o con alguna característica atípica deberán siempre ser derivados al especialista. es
dc.language es es
dc.subject Enfermedades es
dc.subject Enfermedades del sistema nervioso central es
dc.subject Medicina es
dc.title Guía para el diagnóstico y seguimiento temprano en enfermedad de Parkinson: validación clínica de un instrumento de screening es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Mazza, Alejandro es
sedici.subject.materias Ciencias Médicas es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Médicas es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
thesis.degree.name Especialista en Medicina Interna es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2009
sedici2003.identifier ARG-UNLP-TPG-0000002802 es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)