Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-11-14T11:19:22Z
dc.date.available 2016-11-14T11:19:22Z
dc.date.issued 2016-11-14
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56644
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/56644
dc.description.abstract Los recorridos, análisis, reflexiones, descripciones, perplejidades y afirmaciones que dan cuerpo a esta tesis doctoral tienen como marco la intención de especificar las condiciones y los modos en que se produce la experiencia de mujeres bagayeras. Experiencia de mujeres pertenecientes a los sectores populares, que se dedican a cruzar mercadería por circuitos que evitan el control Aduanero y de Gendarmería en dos fronteras argentino-bolivianas: La Quiaca-Villazón y Aguas Blancas-Bermejo, en relación a configuraciones propias del Estado, las espacialidades y corporalidades. Tomando como punto de partida que el saber fronterizo posibilita un espacio de enunciación subalterno desde el cual el imaginario del sistema mundial moderno se quiebra, nos proponemos reflexionar en torno a la manera en que las mujeres bagayeras pueden establecer formas propias de interacción entre sus modos de pensar, habitar, vivir y transitar los espacios y determinadas prácticas sociales y culturales. El eje central que adjudica sentido y a la vez articula las páginas de la tesis se centra en el análisis de experiencia de mujeres bagayeras en relación con el espacio fronterizo (otro espacio, tan perfecto, tan meticuloso, tan bien ordenado, como el absoluto del Estado), la legalidad e ilegalidad de sus prácticas cotidianas y las mutaciones de sus corporalidades producto de sus trabajos. No se trata de renombrarlos, ni de rearmarlos, sino de hacer delirantes, monstruosas, barrosas, sucias ontologías de comprensión para intentar (inacabadamente) abordarlas. Se trata también de hablar con el espacio, con la experiencia, de esos cuerpos inapropiados/inapropiables para designar a aquellas actoras culturales “que no pudieron adoptar ni la máscara del 'yo' ni la del 'otro' ofrecida por las narrativas occidentales modernas de la identidad y la política anteriormente dominantes” (Trinh Minh-Ha, citado en Haraway, 1999: 125). La tesis es una investigación que, a partir de la indagación en la reproducción cotidiana de las mujeres, hace hincapié en lugares y prácticas de continuidades, donde lo universal hace agua frente a los particularismos para dar cuenta de tiempos diferenciados, de tradiciones y de culturas diversas, de territorios múltiples y superpuestos, en definitiva de vivencia en estos umbrales. es
dc.language es es
dc.subject Argentina es
dc.subject frontera es
dc.subject Mujeres es
dc.subject Bolivia es
dc.subject transporte de mercancías es
dc.subject Estado es
dc.title “Esto no es droga ni coca, es solo ropa”: experiencia de mujeres bagayeras en dos fronteras argentino-bolivianas es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Configuraciones del Estado, espacialidades y corporalidades es
sedici.creator.person López, Andrea Noelia es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.subject.materias Periodismo es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Kaufman, Alejandro es
sedici.contributor.codirector Burgos, Ramón es
sedici.contributor.codirector Ficoseco, Verónica Sofía es
thesis.degree.name Doctor en Comunicación es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2016-11-10


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)