Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2016-12-19T12:48:43Z
dc.date.available 2016-12-19T12:48:43Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57558
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/57558
dc.description.abstract En la presente tesis se evaluó el comportamiento de cultivares de soja y líneas experimentales a lo largo de cinco años a fin de detectar genotipos con un comportamiento promisorio en términos de resistencia al trips del poroto “Caliothrips phaseoli” o con potencialidad para integrar en programas de mejoramiento vegetal. Con la información obtenida a lo largo de sucesivos muestreos en cada uno de los años evaluados se trazaron curvas de abundancia poblacional para describir la fluctuación temporal a lo largo del ciclo del cultivo y su variación a lo largo de los años. Los resultados indican que C. phaseoli aumenta sus poblaciones a partir del inicio de estados reproductivos presentando 1 o 2 picos poblacionales según el año, y que la intensidad de los mismos estuvo más relacionado con el tamaño de hoja que con diferencias en el estado fenológico cuando se compararon cultivares de diferente grupo de madurez. Paralelamente se implementó una metodología eficiente para la conservación de muestras y con las mismas se estudió el patrón de distribución muestral tomando el folíolo y cada uno de diferentes sectores foliares como unidad muestral. Sobre la base de esta caracterización, se obtuvieron los protocolos de muestreo para cada tipo de unidad muestral, calculando los tamaños mínimos de muestra con un nivel fijo de precisión, en función de la densidad poblacional. Esta información junto al cálculo del costo de muestreo en minutos de procesamiento, permitieron demostrar que el protocolo más eficiente es el que define a la mitad lateral del folíolo como unidad muestral. No se detectaron materiales que expresen resistencia por antibiosis a excepción del cultivar Celeste, que expresa alta densidad de pelos, presentando un bajo nivel de incidencia de trips, característica a tener en cuenta en planes de mejoramiento futuros. es
dc.language es es
dc.subject Córdoba (Argentina) es
dc.subject soja, Caliothrips phaseoli, resistencia, muestreo, fluctuación temporal es
dc.subject Plantas es
dc.subject Cultivos Agrícolas es
dc.subject Soja es
dc.title Niveles de densidad y fluctuación poblacional de Caliothrips phaseoli Hood (Thysanoptera: Thripidae) en cultivares de soja en el sudeste de Córdoba es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Flores, Fernando es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Trumper, Eduardo es
sedici.contributor.juror Greco, Nancy M. es
sedici.contributor.juror La Rossa, Rubén es
sedici.contributor.juror Urretabizkaya, Néstor es
thesis.degree.name Magister en Ciencias Agrarias, mención Producción Vegetal es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2016-08-01


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)