Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-01-03T12:46:25Z
dc.date.available 2017-01-03T12:46:25Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/57984
dc.description.abstract Los procesos de transición hacia la democracia en Suramérica pusieron en la agenda desde el primer momento el tema Militar, entendiendo por tal, el nuevo rol, misiones, organización y despliegue de las respectivas Fuerzas Armadas. Paralelamente, en concordancia con la evolución histórica de los paradigmas y el fin de la Guerra Fría, la Defensa Nacional comenzó a ser estudiada desde un punto de vista integral, más allá del clásico tratamiento de la Defensa Militar del Estado. Esto llevó en la región a la confección de Libros Blancos, actualización de la legislación en Defensa y coordinación de políticas a través de los procesos de integración, como es el caso de la UNASUR y la conformación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS). Uruguay no escapó a esta tendencia regional y encaró desde la primera presidencia democrática del Dr. Julio Ma. Sanguinetti el tema militar. Aunque en los primeros años el tema estuvo muy impregnado por las investigaciones de Derechos Humanos, fueron haciendo cambios a través de las leyes de presupuesto. A partir del 2005, con la llegada de la izquierda al gobierno, da comienzo un análisis más detallado de la Política de Defensa a través de la instauración de un Debate (2006), la promulgación de la ley de Defensa (2010), la Política de Defensa (2014) y la Política Militar de Defensa (2016). Es posible que la mayoría del Mundo viva en Paz, los conflictos han disminuio, las hipótesis de conflicto con los países vecinos son muy escasas casi inesistentes pero los cambios de las amenazas tradicionales por las nuevas amenazas globales son cada vez mas concretas. El cambio climático y la protección del medio ambiente, el Comercio mundial de armas junto al Crímen Organizado y el Lavado de Activos sumando a los alcances del Terrorísmo, la trata de personas; niños y mujeres han hecho que dichas amenazas se comporten en forma transnacional, global y multidisciplinarias, debiendo entonces cambiar las acciones estratégicas en la Defensa Nacional. Este trabajo propone el análisis en perspectiva histórico – evolutiva el análisis del proceso de Políticas de Defensa llevado adelante en Uruguay a partir del año 1985, bajo el estudio de la doctrina, las nuevas Amenzas y la legislación aprobada hasta la actualidad. es
dc.language es es
dc.subject política de defensa es
dc.subject Uruguay es
dc.title Las politicas de defensa nacional ante los nuevos desafíos globales es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3430/837 es
sedici.title.subtitle El caso uruguayo. 1985-2016 es
sedici.creator.person Rico, Sergio es
sedici.subject.materias Relaciones Internacionales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.date.exposure 2016-11
sedici.relation.event VIII Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)