Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-01-03T17:19:59Z
dc.date.available 2017-01-03T17:19:59Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58048
dc.description.abstract La inserción de las PyME argentinas en los mercados internacionales ha presentado casi siempre un nivel de actividad bajo. Aun cuando un proceso de internacionalización sería fundamental para generar una mayor competitividad e inclusión social, lo cierto es que se han orientado generalmente al mercado interno. En contraposición a esto, las exportaciones argentinas se encuentran concentradas en pocas empresas de gran tamaño, ya que solamente el 10% de las ventas externas totales pertenecen a las PyME. Más aún, esas exportaciones están en su mayoría destinadas a mercados emergentes o al MERCOSUR (que no es más que una extensión del mercado doméstico). Sumado a esto, las dificultades atravesadas por las PyME han ido desde la presencia de economías de escala que representan costos superiores frente a empresas más grandes; heterogeneidad tecnológica respecto a la competencia sobre todo en técnicas de producción; acceso a créditos; altos costos de transacción; brecha cultural; capacitación del personal o modificaciones en la política cambiaria. Pero quizás, algunas de las causas que más han afectado la competitividad de las PyME a nivel internacional han sido la visión a corto plazo, la orientación hacia los mercados internos y el uso de una estrategia de inserción que se ha limitado casi exclusivamente a colocar la producción en mercados internacionales, sin tener en cuenta la posibilidad de generar inversiones en tierras extranjeras. En general, la mayoría de las empresas inicia su proceso de inserción internacional a partir de la teoría de internacionalización por etapas o “Uppsala moder. Esta teoría explica que cuando una empresa decide iniciar un proceso de internacionalización, generalmente choca con algunos obstáculos como el desconocimiento del tamaño y composición de los mercados a los que desean dirigirse, información sesgada o incompleta, o incertidumbre entre otros. Por ello adoptan un sistema que evoluciona por incrementos, pasan de una etapa a la siguiente de acuerdo a la adquisición de experiencia internacional. Son pocas las empresas que avanzan de la etapa de exportación, sin embargo, en la Argentina algunas corporaciones han intentado promover un concepto de internacionalización más elevado para las PyME a partir de la IED, la incorporación de redes de trabajo como nuevos eslabones en la cadena de valor o los consorcios de exportación. En este trabajo se propone como objetivo principal describir cuáles han sido los diferentes procesos de transición o etapas por las que han atravesado las PyME argentinas durante el período de posconvertibilidad, identificando las principales problemáticas y dificultades que han atravesado, las diferentes oportunidades presentadas en los mercados internacionales, y otras estrategias desarrolladas por la teoría como herramientas que podrían cumplir un rol fundamental en la inserción internacional. es
dc.language es es
dc.subject Argentina es
dc.subject pequeña y mediana empresa es
dc.subject mercado internacional es
dc.title La inserción internacional de las PyME argentinas en la posconvertibilidad es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.uri http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CRRII/CRRII-VIII/paper/viewFile/3436/851 es
sedici.creator.person Vinsennau, Lautaro Daniel es
sedici.creator.person Marconi, Hugo Edmundo es
sedici.subject.materias Relaciones Internacionales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
sedici.date.exposure 2016-11
sedici.relation.event VIII Congreso de Relaciones Internacionales (La Plata, 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)