Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2008-06-04T18:48:33Z
dc.date.available 2008-06-04T03:00:00Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5818
dc.description.abstract Definir la noción de sujeto en antropología biológica alude-al menos-a dos preguntas: ¿qué es un ser vivo? ¿a partir de qué condición/es nos hacemos humanos?. Sin entrar a discutir la inmensa variedad de posiciones a propósito del entendimiento de lo humano; sí podemos afirmar que todo intento de comprensión fundado en la interacción de naturaleza y entorno posee al menos sentido común. Cualquier batalla que destaque exageradamente la importancia de uno u otro resultará agotadoramente inútil. Mi punto de vista, no respalda ni al nativismo partidario de la herencia ni al ambientalismo partidario del entorno. Creo que herencia y ambiente son dos perspectivas de un saber único para explicar nuestra condición. Los seres humanos somos seres sociales, vivimos nuestro ser cotidiano, en permanente relación con el ser de otros. Al mismo tiempo somos el devenir de experiencias individuales intransferibles. Como seres vivos somos sistemas determinados estructuralmente: todo ocurre en nosotros, a modo de cambios producidos como resultado de nuestra organización interna, o como condición de nuestras interacciones con el medio. -La conducta de cualquier ser vivo es adecuada si sus cambios ocurren en congruencia con los cambios del medio. -Nuestro llegar a ser es siempre resultado de dos procesos: conservación y variación. El dominio social humano, posee un mecanismo fundamental; el lenguaje: surge como característica del proceso que le da origen. Nos hacemos humanos en y por el lenguaje desde él accedemos a la autobservación y autoconciencia. Como bien expresa M. Ridley: "...la naturaleza humana es una mezcla de los principios de Darwin, la herencia de Galton, los instintos de James, los genes de De Vries, los reflejos de Pavlov, las asociaciones de Watson, la historia de Kraepelin, la experiencia positiva de Freud, la cultura de Boas, la división del trabajo de Durkheim, el desarrollo de Piaget y la creación de lazos afectivos de Lorenz... ninguna descripción de la naturaleza humana sería completa sin todas ellas..." es
dc.language es es
dc.subject Naturaleza humana es
dc.subject Antropología biológica es
dc.title La noción de sujeto en Antropología Biológica es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 1853-6387 es
sedici.creator.person Lahitte, Héctor Blas es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.subject.materias Antropología es
sedici.description.fulltext false es
mods.originInfo.place Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
sedici.relation.event VII Jornadas Nacionales de Antropología Biológica es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici2003.identifier ARG-AABRA-ART-0000000157 es
sedici.relation.journalTitle Revista Argentina de Antropología Biológica es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 7, no. 1 es


Descargar archivos

No hay archivos asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)