Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-02-22T12:33:58Z
dc.date.available 2017-02-22T12:33:58Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58763
dc.description.abstract En la presente investigación indagamos acerca de las representaciones sociales que circulan en los diarios Página/12, La Nación, El Chubut y el Diario Río Negro en torno a la nación mapuche en dos conflictos específicos por el territorio: la recuperación ancestral efectiva de tierras apropiadas por la Compañía Benetton por parte de la comunidad Curiñanco-Rúa Nahuelquir (Santa Rosa Leleque, Chubut, 2002-2015) y la resistencia de las comunidades Kaxipayiñ y Campo Maripe asentadas en zonas petroleras (Loma La Lata, Neuquén, 2012-2015). A lo largo de este trabajo, nos propusimos rastrear las marcas del discurso racista que aparecen en el tratamiento periodístico de estos conflictos y partimos de problematizar cómo es que se cristaliza dicho relato. A su vez, también nos preguntamos cómo es que persisten discursos y prejuicios racistas en la Argentina contemporánea y si es posible pensar continuidades, rupturas, tensiones, transformaciones en la (re)producción de dichas narrativas. En este sentido, nos resultó indispensable diagramar una triangulación metodológica para dar cuenta de la complejidad de la problemática. Así, recurrimos a la perspectiva del análisis discursivo que nos permitió identificar y analizar las representaciones sociales, examinar las estrategias discursivas más significativas utilizadas por los distintos diarios y reconstruir los posibles efectos de sentido. Por otro lado, incluimos el método etnográfico como elemento de acercamiento a las comunidades y para el desarrollo de nuestro trabajo de campo. También nos fueron útiles aspectos de la entrevista periodística que facilitaron la reconstrucción contextual con personalidades y especialistas en la materia. Por último, ante la pregunta ¿por qué (re)pensar a los pueblos originarios hoy?, creemos que su reflexión, en el marco del escenario social y político contemporáneo de la Argentina y América Latina, implica revalorizar a un actor social que ha sido negado e invisibilizado desde la conquista de América y posteriormente, con la conformación del Estado-Nación argentino. Entendemos que conlleva también a asumir la complejidad de poner en diálogo distintas cosmovisiones, distintas formas de entender al mundo y otro tipo de vínculo con la naturaleza. Hoy, a 200 años de la conformación de los Estados-Naciones latinoamericanos, los pueblos originarios han cobrado visibilidad como actores políticos a través de las luchas que han llevado adelante por la recuperación y la defensa de su territorio; poniendo en tensión el actual modelo de desarrollo donde los bienes de la naturaleza constituyen una mercancía más. Vemos, a su vez, que la falsa dicotomía existente entre “cultura hegemónica occidental” y “cultura originaria” ha funcionado como una limitante para poder reflexionar sobre el fenómeno social de los pueblos originarios en su complejidad ya que por un lado, la ciencia, tradicionalmente, ha construido una mirada en torno a los indígenas que los ha descontextualizado, segmentado, aislado; les ha negado una historia viva. Y por otro, los ha mirado paternalmente, como carentes, como incapaces de ser sujetos políticos con voz propia. Asumimos además, que aún persisten en los sentidos circulantes en torno a los pueblos indígenas una carga valorativa negativa, una mirada que los asocia al atraso e incluso, la idea del “otro” como una amenaza; siendo conscientes de que algunos de estos discursos están atravesados por la herencia que nos ha dejado la colonia. De ahí que, pensar la colonización es (re)pensar el lenguaje, los discursos, los sentidos. Es (re)pensar la identidad latinoamericana y nacional incorporando los elementos culturales que han sido excluidos de los parámetros de entendimiento. En este sentido, entendemos que el propósito de nuestra investigación es profundamente político. es
dc.language es es
dc.subject Chubut (Argentina) es
dc.subject pueblos originarios; nación mapuche; medios de comunicación; discurso; racismo; territorio; identidad; comunicación/cultura es
dc.subject prensa gráfica es
dc.subject Neuquén (Argentina) es
dc.subject análisis de discurso es
dc.subject pueblos originarios es
dc.title ¿La "cuestión" mapuche? es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Narrativas en torno a la disputa por el territorio en Puelmapu es
sedici.creator.person Allegretti, Nehuén es
sedici.creator.person Cremonte, Camila es
sedici.creator.person Haure, Lara es
sedici.subject.materias Comunicación Social es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Tesis de grado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.colaborator Aranda, Darío (asesor) es
sedici.contributor.director Del Manzo, María Belén es
sedici.contributor.codirector Tellechea, María Ofelia es
thesis.degree.name Licenciado en Comunicación Social es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2016-10-27
sedici.acta T-1880 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)