Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-03-06T14:20:08Z
dc.date.available 2017-03-06T14:20:08Z
dc.date.issued 2010-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/58916
dc.description.abstract El sistema oficial suele organizar la investigación a través de una clasificación de las disciplinas. Es de suponer que debería existir una relación entre los aspirantes a una carrera y las investigaciones en la disciplina de la cual esta carrera forma parte. Al analizar los aspirantes inscriptos en el sistema universitarios (de gestión pública y privada) durante el trienio 2006 a 2008 puede apreciarse que alrededor del 40% se orientan a las ciencias sociales. Las ciencias económicas (denominadas Economía y Administración) forman parte de las mismas y agrupan el 45 % y 43% de los mismos en instituciones de gestión privada y pública respectivamente. Esto demuestra una alta participación de aspirantes en el área de las ciencias económicas lo que debería tener un impacto positivo en el avance de la investigación. En el trabajo se explicitan ciertas causas que impedirían el amplio desarrollo de la investigación en disciplinas como la Contabilidad. Algunas de las mismas fueron planteadas por Bennett, R (1983) en un trabajo destinado a analizar la investigación en gerencia. Podrían referirse las siguientes: • La existencia de contratos atractivos de consultoría que conspiran contra la permanencia de los alumnos y profesionales en el área académica • La alta demanda de tareas docentes por parte de investigadores que realizan estas actividades de manera conjunta. • La falta de motivación de los interesados en investigar. • Los costos de oportunidad y erogados para llevar adelante esta tarea • La falta de experiencia por parte de los interesados en actividades de investigación y el desconocimiento de la manera en la cual pueden canalizarse sus energías. A partir de la inexistencia de un desarrollo profundo de la investigación en la disciplina contable se considera útil analizar la forma en la cual se llevan adelante estas tareas de acuerdo a un relevamiento realizado en el Reino Unidos. En este desarrollo se analizan las características de las organizaciones educativas superiores y cómo estas canalizan sus esfuerzos hacia la investigación. Como resultado de este análisis se ha establecido una tipología de cinco clases que permite clasificar a estas organizaciones en cuanto al estadío de desarrollo de la actividad de investigación. es
dc.language es es
dc.subject contabilidad es
dc.subject investigación en contabilidad es
dc.subject instituciones es
dc.title La investigación en contabilidad: un análisis del sistema argentino y la forma de organizar los centros de investigación es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri https://www.econo.unlp.edu.ar/frontend/media/75/10875/48aee511d7d4b50c7819125655791512.pdf es
sedici.identifier.issn 2545-7896 es
sedici.creator.person Barbei, Alejandro Agustín es
sedici.subject.materias Ciencias Económicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Centro de Estudios en Contabilidad Internacional (CECIN) es
sedici.subtype Documento de trabajo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.event XVI Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable y VI Simposio Regional de Investigación Contable (La Plata, 2010) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Documentos de Trabajo del CECIN es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue no. 6 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)