Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-03-30T12:37:27Z
dc.date.available 2017-03-30T12:37:27Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59336
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/59336
dc.description.abstract La papa cultivada (Solanum tuberosum) constituye uno de los cinco cultivos alimenticios más importante del mundo. En la actualidad, hay una demanda de nuevos cultivares y semillas de calidad para que los rendimientos se incrementen, contrarresten los efectos adversos de los factores bióticos y abióticos, disminuyan los costos de producción, mejoren los ingresos de los agricultores y se mitiguen los efectos negativos de los pesticidas sobre la salud humana y el medio ambiente. Frente a este desafío, los Parientes Silvestres de la Papa (PSP) representan una fuente principal de variabilidad genética que pueden ayudar a paliar los problemas que la producción de este cultivo enfrenta, y eventualmente enfrentará. En América existen alrededor de 107 especies de PSP que crecen desde el sur oeste de Estados Unidos hasta el centro-sur de Argentina y Chile. Se ha indicado que la principal amenaza para los PSP es el flujo génico entre estas especies y las cultivadas, aunque no se han evaluado los niveles de amenaza debido al cambio en el uso del suelo y al cambio climático. El propósito principal de esta tesis doctoral fue evaluar el impacto del cambio en el uso del suelo y del cambio climático sobre la diversidad taxonómica de los Parientes Silvestres de la Papa (PSP) que se distribuyen en Argentina, usando los modelos de distribución potencial, generando estrategias de conservación basadas en los principios de la planificación sistemática para conservación. De acuerdo a los resultados, se definieron los rangos geográficos potenciales de las 18 especies de PSP que se distribuyen en Argentina. Algunas de ellas presentan distribuciones amplias en el país, mientras que otras presentaron rareza geográfica. El cambio en el uso del suelo es un factor que amenaza la diversidad taxonómica de los PSP de Argentina, sin embargo, las afecta diferencialmente. Tres especies fueron identificadas como las más amenazas por este factor, ya que han perdido porciones significativas de su rango geográfico. De igual manera, se ha identificado que este grupo prioritario será afectado por el cambio climático, aunque también los afectará de manera diferencial. Trece especies se verán afectadas por el cambio climático futuro y una se extinguirá en los dos escenarios de cambio climático (S. maglia). Si se tienen en cuenta ambos factores de amenaza, cuatro especies emergen como las de máxima prioridad para acciones de conservación. S. commersonii, S. chacoense y S. malmeanum, enfrentan los más altos niveles de amenaza por cambio en el uso del suelo como así también se verán afectadas negativamente en los dos escenarios de cambio climático futuro. La cuarta especie con prioridad es S. maglia. Para estas cuatro especies, deberán realizarse acciones de conservación tanto in situ como ex situ. Estas últimas, deberán incluir la colecta y evaluación de germoplasma de las poblaciones que se extinguirán en el futuro. En este sentido, los resultados indican que los modelos de distribución pueden ser usados para planificar la colecta de germoplasma de especies focales y al combinarlos con los algoritmos de selección de áreas optimizaran los muestreos que se planifiquen. Un resultado destacado de la presente tesis, es que el Sistema de Áreas Protegidas de Argentina (SAPA) es eficiente en proteger una alta proporción de la diversidad taxonómica de los PSP de Argentina. La expansión, para maximizar los niveles de protección de este grupo de especies, tendrá un costo relativamente bajo de acuerdo a metas cualitativas y alto de acuerdo a metas cuantitativas. Los análisis de selección de áreas complementarias al actual SAPA, en el presente y en el futuro, han mostrado que el número y ubicación espacial de las mismas dependen fuertemente del mapa usado en el proceso de selección. En este sentido, se sugiere que los esquemas de conservación se seleccionen usando los mapas de distribución que incluyen el impacto del cambio en el uso del suelo. En el presente estudio se identificaron 22 áreas de máxima prioridad, ya que son importantes tanto en el presente, como en escenarios climáticos futuros. Finalmente, y dado los resultados, el enfoque de la presente tesis podrá ser usada en el estudio de otros parientes silvestres de plantas cultivadas o de grupos de especies que tienen valor de uso como por ejemplo las de importancia forestal, forrajera, aromática-medicinal y ornamental, que integran la diversidad de plantas nativas de nuestro país. es
dc.language es es
dc.subject parientes silvestres es
dc.subject Argentina es
dc.subject especies de papa es
dc.subject Cultivos Agrícolas es
dc.subject Solanum tuberosum es
dc.subject Hortalizas es
dc.subject modelo de nicho es
dc.title Los parientes silvestres de la papa en el noroeste de Argentina: distribución geográfica, amenazas y conservación es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Sajama, Modesto Jesús es
sedici.embargo.period 730 es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Ortega-Baes, Francisco Pablo es
sedici.contributor.codirector Crisci, Jorge Víctor es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2017-03-29


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)