Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-04-11T13:35:10Z
dc.date.available 2018-03-30T09:01:06Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59581
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/59581
dc.description.abstract Este trabajo de tesis doctoral se encuadra dentro de la Etnobotánica urbana, disciplina cuyo objeto de estudio es la compleja trama de relaciones entre las personas y su entorno vegetal (es decir, plantas, partes de las mismas, sus productos derivados) en los contextos pluriculturales urbanos. El Conocimiento Botánico (CB), es un conjunto de conocimientos y creencias acerca del entorno vegetal: la vegetación, las plantas, sus partes y sus productos derivados, que orienta diversas acciones estrategias de acción, como las modalidades de obtención, selección, producción, empleo, procesamiento y consumo. El objetivo general de este trabajo de tesis es aportar a la caracterización de los componentes del conocimiento botánico urbano en el contexto pluricultural de la conurbación Buenos Aires-La Plata, considerando como referencia a dos segmentos de inmigrantes, los oriundos de Bolivia (el “mercado boliviano” del barrio porteño de Liniers) y de China (el “Barrio Chino” del barrio porteño de Belgrano). Los objetivos particulares son: 1. Relevar los elementos vegetales (las plantas, sus partes y sus productos derivados), que se expenden en los circuitos restringidos de los segmentos de inmigrantes mencionados y la presencia de aquellos en el circuito comercial general (en especial, en las dietéticas). 2. Registrar los saberes y prácticas culturales asociados a dichos elementos vegetales, tanto en los contextos comerciales restringidos como en el general. 3. Evaluar la dinámica de la visualización y de la expansión de los productos relevados. 4. Evaluar los usos y propiedades atribuidos a los elementos vegetales, que orientan su consumo. 5. Describir los elementos vegetales invisibles, visibles, y en proceso de visualización. Comparar sus usos originales (contexto ligado a tradiciones) con los asignados dentro del circuito comercial general (contexto no tradicional), y su correlato con la información científica disponible, en particular, referida a la actividad biológica y efectos estudiados. Se emplearon distintas metodologías y técnicas cualitativas usuales en los relevamientos etnobotánicos: observación participante, listados libres, entrevistas abiertas y semiestructuradas. Se entrevistaron informantes de ambos sexos y distintas edades (entre 18 y 60 años), 470 personas en total, entre vendedores y consumidores.El área de estudio para este trabajo de tesis corresponde a la conurbación Buenos Aires-La Plata, a veces conocida también como Área Metropolitana de Buenos Aires, que comprende dos aglomerados urbanos contiguos: el Gran Buenos Aires y El Gran La Plata. Entre los resultados, se registraron 451 especies, de las cuales 402 (89 %) son visibles mientras que 49 (11 %) especies son exclusivas de los sectores de inmigrantes, es decir, son invisibles para la mayoría de la población urbana local. Las familias botánicas que concentran la mayor cantidad de especies registradas son Asteraceae (54 especies), Fabaceae (38), Lamiaceae (21), Rosaceae (21), Brassicaceae (20), Solanaceae (18), Apiaceae (16), Poaceae (13), Cucurbitacae (10) y Rutaceae (9). Los usos locales asignados de las especies ligadas a los sectores de inmigrantes, en su mayoría, se corresponden a la actividad biológica y efectos estudiados hallados en la revisión bibliográfica. Las dietéticas y los medios masivos de comunicación, en especial, Internet, actúan como “agentes de visualización” que potencian la transmisión de los conocimientos en el contexto urbano. Asimismo, desde el punto de vista metodológico, la contraposición invisibilidad/visibilidad resultó una herramienta útil para la compresión de la dinámica del conocimiento botánico en el área urbana en estudio. es
dc.language es es
dc.subject Etnobotánica es
dc.subject La Plata (Buenos Aires, Argentina) es
dc.subject Buenos Aires (Argentina) es
dc.subject Urbanización es
dc.subject Plantas Comestibles es
dc.subject Plantas Medicinales es
dc.title Etnobotánica urbana: el conocimiento botánico local sobre las plantas alimenticias y medicinales, y sus usos, en la conurbación Buenos Aires-La Plata es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Puentes, Jeremías Pedro es
sedici.embargo.period 365 es
sedici.description.note Tesis dirigida por Julio Alberto Hurrell y Patricia Marta Arenas. es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Naturales y Museo es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Hurrell, Julio Alberto es
thesis.degree.name Doctor en Ciencias Naturales es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2017-03-30
sedici.acta 1484 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)