Busque entre los 168474 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2017-04-19T14:33:43Z | |
dc.date.available | 2017-04-19T14:33:43Z | |
dc.date.issued | 1896-04 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59698 | |
dc.description.abstract | De todas las enfermedades contagiosas, microbianas, inoculables que atacan a los caballos de la República Argentina, la más frecuente es, seguramente, la conocida bajo la denominación de Paperas. Nos ocuparemos de las formas más comunes de ésta afección, sin tratar las complicaciones. Las paperas se caracterizan por una inflamación catarral de las partes anteriores, de las vías respiratorias, con tendencia a la supuración. Esta se manifiesta bajo forma de flemones y abcesos en diversas regiones, sobre todo en el espacio intermascilar y al rededor de la garganta. El tegido celular, los gánglios y los vasos linfáticos constituyen el lugar de elección de estos abcesos específicos. La enfermedad dá la inmunidad después de un primer ataque. | es |
dc.format.extent | 114-116 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Paperas | es |
dc.subject | Caballos | es |
dc.title | Revista Clínica (abril de 1896) | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.uri | http://www.agro.unlp.edu.ar/revista/index.php/revagro/article/view/623/330 | es |
sedici.title.subtitle | Las paperas | es |
sedici.creator.person | Lejeune, Julio | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Veterinarias | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
sedici.relation.journalTitle | Revista de la Facultad de Agronomía | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | año II, no. 16 | es |