Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-04-28T11:18:48Z
dc.date.available 2017-04-28T11:18:48Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59879
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/59879
dc.description.abstract “Rama seca” es el principal problema del olivar riojano. En una finca en Catinzaco, provincia de La Rioja se estimó su incidencia entre 2001 y 2005. En 2009 se evaluó severidad en plantaciones de 1999 y 2001. Adicionalmente en 2009 y 2010 se realizó el seguimiento de 130 plantas sintomáticas y asintomáticas cv ‘Picual’(plantación 1999) registrando severidad, efecto de variables ambientales, reducción de rendimiento y etiología. La detección de Verticillium dahliae Kleb se efectuó por técnicas tradicionales, qPCR y nPCR. Entre 2001 y 2005, la incidencia aumentó diez veces en el grupo ‘Arbequina’, ‘Barnea’, ‘Kadesh’, ‘Manzanilla’, ‘Nabalí’, ‘Novo’ y ‘Picual’, con los mayores valores para ‘Kadesh’ y ‘Manzanilla’. La plantación 1999, mostró severidad >60% en ‘Mission’ y ‘Sirio’; mientras que en la del 2001, ‘Barnea’ cuadriplicó a ‘Arbequina’ y duplicó a ‘Picual’. ‘Arbequi- na’ mostró los menores valores de incidencia y severidad. La parcela cv ‘Picual’ de 1999, mostró diferencias de severidad entre plantas asintomáticas y enfermas, entre fechas de evaluación e interacción. Las ecuaciones de regresión entre la severidad y las variables climáticas que mejor predijeron el avance de la enfermedad, estuvieron conformadas por un factor lineal con temperaturas inferiores a 20ºC y otro exponencial con temperaturas superiores a 35ºC; el primer factor tendió a disminuir la enfermedad y el segundo a estabilizarla. Asimismo la severidad de “rama seca” tendió a incrementarse con el aumento de las precipitaciones. La reducción en rendimiento alcanzó 93% (2009). La regresión de datos de severidad y rendimiento 2009 y 2010, mostró asociación entre las variables analizadas. La técnica nPCR permitió detectar por primera vez a la cepa defoliante de V. dahliae en ‘Picual’, mientras que qPCR resultó altamente sensible y específico para V. dahliae. Es la primera cita de la detección de la cepa defoliante de V. dahliae en olivo en Argentina y la primera evaluación de pérdidas de rendimiento atribuibles a “rama seca”. es
dc.language es es
dc.subject La Rioja (Argentina) es
dc.subject verticilosis es
dc.subject Verticillium es
dc.subject olivo es
dc.subject rama seca es
dc.subject Olea es
dc.title Revisión de antecedentes, presencia, incidencia, severidad, frecuencia de agentes asociados y mermas de rendimiento para “rama seca” del olivo en la provincia de La Rioja es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Roca, Mónica Esther María es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
sedici.contributor.director Pérez, Beatriz Álida es
sedici.contributor.codirector Simón, María Rosa es
sedici.contributor.juror Nico, Andrés Ignacio es
sedici.contributor.juror Canteros, Blanca es
sedici.contributor.juror Docampo, Delia M. es
thesis.degree.name Magister en Protección Vegetal es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2015-09-30


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)