Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-05-02T16:51:07Z
dc.date.available 2017-05-02T16:51:07Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/59928
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/59928
dc.description.abstract La tesis analiza la incorporación del enfoque diferencial de genero en la actual política de reintegración en Colombia y la forma como la Agencia Colombiana para la Reintegración ACR, implementa esta política con las mujeres participantes en el municipio de Medellín. Igualmente, en esta investigación se aportan elementos para la consideración de otras preguntas como: ¿En el proceso de reintegración, las mujeres son preparadas para el reconocimiento y defensa de sus derechos? Una vez en la vida civil, ¿logran las mujeres participar activamente en las estructuras democráticas, civiles y políticas? ¿Son los derechos de las mujeres elementos inmersos que crean confianza en el éxito del proceso de reconciliación y reintegración en los diferentes escenarios sociales? ¿A qué niveles de integración social han logrado llegar las mujeres que participan de los procesos de reintegración de los grupos armados en Colombia? Itinerario de la investigación El objeto sobre el que se centra la investigación y el análisis que este ejercicio académico propone, es el proceso de Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR). En él, con un enfoque de género en relación directa con los DDHH de las mujeres, se abordan detenidamente, algunas de las características más significativas del paramilitarismo, de su desmovilización, y más específicamente del proceso de reintegración implementado por la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR). Para llevar a término este objetivo, se siguió una estrategia metodológica que refleja de buena manera la planeación, la estructura lógica y el rigor científico del proceso de investigación. En ella, además de algunos enfoques como el de la observación directa, la entrevista estructurada, la construcción de casos representativos y el propuesto por la micro sociología, se siguió una ruta de análisis documental apoyada en procedimientos y técnicas de la disciplina de la historia. Todo el proceso permite mostrar cómo en el contexto del proceso de reintegración, se parte de la pregunta sobre la relación establecida entre los elementos teóricos y prácticos y cómo en esta interrelación la acción del Estado busca generar un proceso de transformación personal, en donde la acción institucional, interviene con el fin de moldear el comportamiento de la mujer en el rol social ideal, a la luz de la institución Estatal. En términos generales, el proceso se puede sintetizar en tres momentos que no se produjeron de forma diacrónica, sino sincrónicos en todo el proceso de investigación. Uno de revisión documental en relación al marco jurídico de los DDHH de las mujeres y el desarrollo histórico del conflicto armado en Colombia, los procesos de paz y el proceso de reintegración de las AUC. Otro, de caracterización de la acción institucional en el proceso de Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR), centrado en el marco legislativo para su actuación, los informes presentados, y los manuales y descripciones de la manera en que se desarrolla la intervención directa a través de la acción. Un tercer momento de observación directa y comparación con los hallazgos teóricos. En esta fase, el trabajo de campo se centró en el acompañamiento a las diferentes actividades llevadas a cabo por coordinadores de la ACR. Finalmente, en las conclusiones se ofrece, de un lado, el resultado de la puesta en interacción de los derechos abordados y los aspectos generales del proceso; de otro, una serie de recomendaciones encaminadas a fortalecer el enfoque diferencial y la inclusión de los DDHH de las mujeres en el proceso de reintegración. Se percibe en consecuencia que el proceso de reinserción está jurídica, social y funcionalmente en una etapa preliminar. Finalmente plantea este trabajo académico que la reflexión sobre el proceso de reintegración y los aprendizajes obtenidos, deben continuar avanzando a la construcción de una política pública, en torno a los proceso de reintegración. Esta política debe ser implementada en mira a nuevos contextos de negociación con grupos armados y posteriores escenarios de posconflicto. es
dc.language es es
dc.subject Colombia es
dc.subject Desmovilización Desarme y Reintegración (DDR) es
dc.subject Mujeres es
dc.subject Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) es
dc.subject Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) es
dc.subject reintegración es
dc.subject derechos humanos es
dc.title Mujer y reintegración es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Una mirada a los derechos de la mujer en el Proceso de Reintegración de los grupos armados en el municipio de Medellín en Colombia, 2009-2012 es
sedici.creator.person Jaramillo Estrada, Olga Luz es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Gutiérrez Flórez, Juan Felipe es
thesis.degree.name Magister en Derechos Humanos es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2017-04-24
sedici.acta 400-3720/12 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)