Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-06-13T11:25:42Z
dc.date.available 2017-06-13T11:25:42Z
dc.date.issued 2016-12
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60602
dc.description.abstract A pesar de que todo método introduce en el proceso de investigación: “grados significativos de patronización”, tal como señala Vassallo de Lopes (2003), el empleo de la Teoría Fundamentada en los datos al estudio del periodismo literario digital (PLD) resulta pertinente, ya que puede suscitar aportes tanto en términos de originalidad como en relación a producción de conocimiento sobre un tema que ha sido abordado mediante otros métodos e instrumentos. Precisamente, la propuesta de este texto tiene que ver con poner en común para su discusión, las condiciones de elección del diseño de investigación para indagar en torno a las publicaciones digitales especializadas en periodismo narrativo, redefinidas como periodismo literario, por el profesor Albert Chillón (1999). El problema que emerge de esta formulación tiene que ver con que Internet trazó demandas concretas a revistas y modos de contar muy marcados por la tradición del periodismo literario, y que, un estado de situación indica que la adaptación a los recursos interactivos, hipertextuales, multimediales y transmedia, como también la representación de un lector ideal, se vuelven clave para repensar los alcances de dichas publicaciones. Asimismo, la dimensión probleática del tema tiene que ver con el desafío de hacer un abordaje acorde las necesidades y preguntas que se formulan en el ámbito de lo social, es decir, que no esté escindido de la relación periodismo y sociedad, pero a la vez que ilumine aspectos del tema antes no considerados. Como premisa del trabajo entonces podría decirse que el periodismo literario explota un “entre”, y se posiciona en medio de una “contaminación” de formatos y lenguajes, yendo desde las demandas del medio a la tradición, y de regreso. Es esa dinámica la que merece ser investigada, pero a partir de la consideración de las interpretaciones de los sujetos involucrados, y es el diseño el que nos abre la puerta a esas voces, pero también a las operaciones lógicas que nos permitan formular teoría y redimensionar el problema. En particular, la Teoría Fundamentada en los datos hace posible esa recreación para investigar a los sujetos, sus rutinas y producciones. es
dc.language es es
dc.subject diseño de investigación es
dc.subject Investigación es
dc.subject Publicaciones Electrónicas es
dc.subject periodismo literario es
dc.title La Teoría Fundamentada como método de análisis del periodismo literario digital (PLD) es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.uri http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/actas/article/view/3968/3253 es
sedici.identifier.issn 2469-0910 es
sedici.creator.person Salvatierra, Celina es
sedici.description.note Eje 1. Epistemología, teorías y metodología. es
sedici.subject.materias Comunicación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Periodismo y Comunicación Social es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.relation.event XVIII Congreso REDCOM (La Plata-CABA, 2016) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Actas de Periodismo y Comunicación es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue vol. 2, no. 1 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)