Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-06-30T14:02:13Z
dc.date.available 2017-06-30T14:02:13Z
dc.date.issued 2016
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60948
dc.description.abstract La razón de esta meditación consiste fundamentalmente, en que creo que tenemos el deber de hacer una suerte de radiografía y reflexión sobre nuestra ubicación en el mundo. Estamos tan alejados de los centros de poder, tan lejanos de las grandes capitales que, si bien los medios contemporáneos nos acercan, y a veces nos llevan a sentirnos promiscuamente ligados a las grandes metrópolis: seguimos siendo muy aldeanos, tenemos muchos rasgos localistas que en ciertos casos son virtudes y en otros se pueden ver como verdaderos defectos. Yo digo que los argentinos llegan a fin de año con la misma angustia que seguramente tenían los navegantes que acompañaron al Gran Almirante. Convencidos muchos de ellos de que el mundo era cuadrado, albergaban en su fuero interno la sensación de que en algún momento se produciría un precipicio y vendría el vacío eterno e infinito. El argentino medio cree que es una suerte de precipicio, todo lo que no se haya hecho hasta ahora: ya no se va a poder hacer. Y no es así, pues al poco tiempo todo sigue en un proceso de continuidad o sobrevienen cambios, pero vivimos espiritualmente la angustia o la amargura de creer que se nos acaba la vida o que se nos acaba el mundo. Hablamos del mundo, y yo siempre he creído, incluso cuando se discurría sobre tres mundos, que había varios más que estaban en situación mucho más deteriorada y postergada que el tan mentado Tercer Mundo. Aún hoy, superadas ciertas alternativas ideológicas y, desaparecido el mundo del marxismo-leninismo, la pluralidad en que vivimos es muy variada y diversa. Quedaron atrás los tiempos en que Bell exaltaba su espejismo del “fin de las ideologías” y, más tarde, Fukuyama se precipitaba con la proclamación del “fin de la historia”: ambos anuncios fueron erróneos o fantasiosos; no hubo tales decesos mortales, sino cambios. es
dc.format.extent 1-21 es
dc.language es es
dc.subject integración regional es
dc.subject América del Sur es
dc.title A doscientos años de la Independencia: ¿La Argentina en el mundo de hoy? es
dc.type Articulo es
sedici.identifier.issn 0075-7411 es
sedici.creator.person Vanossi, Jorge Reinaldo es
sedici.description.note Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016. es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.subject.materias Historia es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es
sedici.subtype Articulo es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.journalTitle Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es
sedici.relation.journalVolumeAndIssue Número extraordinario 2016 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)