Busque entre los 168365 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2017-07-04T12:04:29Z | |
dc.date.available | 2017-07-04T12:04:29Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60989 | |
dc.description.abstract | Estoy convencido de que sólo a contramano de esa perversa manía argentina de mezclar historiografía y política es como podremos mejorar tanto nuestra comprensión del pasado histórico como nuestra cultura política del presente. Entonces, no se trata aquí de recaer en esa misma manía, sino todo lo contrario: de diferenciar elementos, de distinguir factores, de desambiguar términos y conceptos; en una palabra, se trata de contribuir, aunque más no sea modestamente, a deconstruir ese tipo de discursos efectistas, simplistas y enceguecedores, que bloquean tanto la comprensión del pasado en su especificidad histórica como la del presente en su candente contemporaneidad. Por lo demás, el siguiente trabajo no tiene pretensiones historiográficas (aunque pueda parecerlo); más bien se trata de un ensayo de análisis político histórico hecho por alguien que no es historiador sino investigador en el área de la Teoría Política. En todo caso, la historiografía ha de servir aquí sólo como material sobre el cual efectuar apreciaciones, distinciones, conceptualizaciones y teorizaciones políticas acerca de la emergencia histórica de la sociedad política argentina. Para ello, comenzaré con un análisis general del surgimiento de los Estados en la modernidad y de la situación del imperio español en ese contexto, desde la conquista hasta la creación del virreinato del Río de la Plata (punto II). Luego intentaré analizar el proceso revolucionario desatado en esta región a partir de 1810 y la influencia del clima cultural e ideológico de la Ilustración europea y de la Revolución Francesa (puntos III y IV). De inmediato trataré de mostrar la diversidad y heterogeneidad de intereses y objetivos que estaban en juego y que subtenderían a la larga y multifacética guerra civil (punto V). Después dedicaré un apartado para mostrar lo engañoso que puede resultar unificar bajo una misma etiqueta terminológica a la enorme diversidad de tendencias que significaron los llamados “federalismos” (punto VI). El artículo termina con unas conclusiones donde se intenta analizar en qué sentido y medida puede decirse que todo el proceso político que tuvo lugar entre 1810 y 1828 fue una “revolución”, para pasar por último a distinguir analíticamente tres cosas que en la Argentina se dieron superpuestas, y por tal razón suelen confundirse: la revolución, la guerra civil y la independencia. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen) | es |
dc.format.extent | 225-244 | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | guerra de independencia | es |
dc.title | Revolución, guerra civil e independencia | es |
dc.type | Articulo | es |
sedici.identifier.issn | 0075-7411 | es |
sedici.creator.person | D'Auría, Aníbal | es |
sedici.description.note | Número especial: Bicentenario de la Independencia Argentina 1816-2016. | es |
sedici.subject.materias | Ciencias Jurídicas | es |
sedici.subject.materias | Historia | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | es |
sedici.subtype | Articulo | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ | |
sedici.description.peerReview | peer-review | es |
sedici.relation.journalTitle | Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales | es |
sedici.relation.journalVolumeAndIssue | Número extraordinario 2016 | es |