Busque entre los 168782 recursos disponibles en el repositorio
Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.date.accessioned | 2017-08-22T11:22:43Z | |
dc.date.available | 2017-08-22T11:22:43Z | |
dc.date.issued | 2017-08-22 | |
dc.identifier.uri | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61728 | |
dc.identifier.uri | https://doi.org/10.35537/10915/61728 | |
dc.description.abstract | Los dos objetivos principales de la investigación fueron: a) explorar, determinar y caracterizar los conocimientos infantiles sobre la muerte humana; b) explorar la zona de interface en la que tienen lugar diferentes relaciones entre los conocimientos infantiles y las creencias del grupo familiar, a través del estudio del conocimiento sobre la muerte humana. El marco teórico fundamental lo constituyó la psicología genética en su versión "crítica". La muestra (n=120, no probabilística) estuvo conformada por 60 padres y 60 niños de 5 a 10 años de edad, pertenecientes a familias ateas, agnósticas y creyentes, y a sectores socioculturales medios de la ciudad de La Plata. Adoptamos una orientación metodológica cualitativa, para un diseño de exploración empírica, transversal, evolutiva y no experimental, con integración de ciertos indicadores cuantitativos. Para la indagación se diseñaron dos modelos de entrevistas semiestructuradas para niños y padres, luego de los ajustes posibilitados por un estudio piloto de cinco fases. Asimismo, se construyó un sistema de categorías, códigos y subcódigos para el tratamiento del material. Algunas de las conclusiones a las que arribamos son: a) la muerte no constituye una noción en sí misma, sino un conjunto de nociones de diverso tipo, una “zona” de objetos, significaciones sociales y valores; b) el conocimiento sobre la muerte humana no se restringe a la comprensión del dominio biológico, sino que abarca la significación del “momento de las razones de ocurrencia” y del “momento del después de la muerte”; en este sentido, las creencias del contexto (en particular, las creencias religiosas) no quedan sometidas o reducidas a las creencias sobre la biología; c) la comprensión de la muerte no es paralela ni especular respecto de la comprensión de la vida, ya que sólo tardíamente ambos sistemas de conocimientos se relacionan; d) la asimilación temprana de la muerte a un espacio es una conquista cognitiva que luego se conserva al interior de sistemas de creencias más sofisticados; e) la "espacialización" de la muerte se corresponde con una distribución de lo posible, lo imposible y lo necesario, definiendo legalidades particulares del mundo y los entes; f) las creencias y valores parentales favorecen y restringen la participación de ciertas representaciones infantiles; g) los sistemas de creencias que participan de la zona de conocimientos sobre la muerte se muestran polifásicos: no avanzan, en su conjunto, hacia una progresiva eliminación de la contradicción. | es |
dc.language | es | es |
dc.subject | Muerte | es |
dc.subject | desarrollo cognitivo | es |
dc.subject | Niño | es |
dc.title | El desarrollo de la comprensión infantil de la muerte humana | es |
dc.type | Tesis | es |
sedici.creator.person | Tau, Ramiro | es |
sedici.subject.materias | Psicología | es |
sedici.description.fulltext | true | es |
mods.originInfo.place | Facultad de Psicología | es |
sedici.subtype | Tesis de doctorado | es |
sedici.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) | |
sedici.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
sedici.contributor.director | Lenzi, Alicia | es |
sedici.contributor.codirector | Castorina, José Antonio | es |
sedici.contributor.juror | Scheuer, Nora | es |
sedici.contributor.juror | Perelman, Flora Beatriz | es |
sedici.contributor.juror | Piacente, Telma | es |
thesis.degree.name | Doctor en Psicología | es |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional de La Plata | es |
sedici.date.exposure | 2017-08-07 |