Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-09-20T11:48:07Z
dc.date.available 2017-09-20T11:48:07Z
dc.date.issued 2017-04
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62459
dc.description.abstract Los nuevos desarrollos de las Ciencias de la Computación/Informática se orientan hacia la Computación Ubicua, en la que los ordenadores están incluidos en nuestros movimientos naturales y en las interacciones con nuestro entorno, tanto físico como social. Este nuevo paradigma de la computación involucra la movilidad; es decir, la capacidad de mover los servicios informáticos con nosotros; y la pervasividad, es decir, la capacidad de obtener información del entorno en el que está inmersa una aplicación informática y utilizarla para construir dinámicamente modelos de computación. En consecuencia, los principales desafíos en la Computación Ubicua se originan en la integración de la movilidad con la pervasividad, en la búsqueda de que todo dispositivo computacional, mientras se mueve con nosotros, pueda ir construyendo de forma incremental modelos dinámicos de sus diversos entornos y configurar sus servicios en consecuencia. Nuevos retos emergen en términos de cómo se debe diseñar y desarrollar aplicaciones ubicuas. Esto requiere el replanteo de las arquitecturas de software posibles, el diseño de ontologías y de modelos de dominio, nuevos escenarios de interacciones y el análisis de nuevas familias de requisitos no funcionales (como configurabilidad y la adaptabilidad). En este proyecto se propone favorecer el desarrollo de conocimiento científicotecnológico de relevancia sobre Computación Ubicua, realizando propuestas de técnicas, métodos y estrategias para el diseño y construcción de aplicaciones ubicuas. Para esta investigación, es necesario un estudio de tipo exploratorio, descriptivo, analítico y, en algunos casos, correlacional, e investigación aplicada, en la que se usarán métodos y técnicas cuantitativas y cualitativas para alcanzar los objetivos propuestos. La investigación está orientada a analizar, proponer y aplicar técnicas, métodos y/o estrategias para conocer el contexto, razonar en base a él y adaptar los servicios de las aplicaciones ubicuas, en miras de mejorar el nivel de satisfacción del usuario y el desempeño de estas aplicaciones. es
dc.format.extent 838-842 es
dc.language es es
dc.subject técnicas de diseño de software es
dc.subject razonamiento automático es
dc.subject sistemas adaptativos es
dc.subject ontologías es
dc.title Métodos y técnicas para desarrollos de aplicaciones ubicuas es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.identifier.isbn 978-987-42-5143-5 es
sedici.creator.person Durán, Elena Beatriz es
sedici.creator.person Unzaga, Silvina es
sedici.creator.person Álvarez, Margarita M. es
sedici.creator.person Salazar, Nevelyn es
sedici.creator.person González, Gabriela es
sedici.creator.person Fernández Reuter, Beatriz es
sedici.creator.person Zachman, Patricia Paola es
sedici.description.note Eje: Innovación en Sistemas de Software. es
sedici.subject.materias Ciencias Informáticas es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) es
sedici.subtype Objeto de conferencia es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
sedici.date.exposure 2017-04
sedici.relation.event XIX Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2017, ITBA, Buenos Aires) es
sedici.description.peerReview peer-review es
sedici.relation.isRelatedWith http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/61343 es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)