Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-09-20T17:24:20Z
dc.date.available 2017-09-20T17:24:20Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62488
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/62488
dc.description.abstract La presente investigación etnográfica, realizada en el marco de la Maestría de Derechos Humanos de la UNLP, es el producto de un proceso de indagación motivado por el propósito de desentrañar y comprender los diferentes sentidos dados al “interés superior del niño/a” en un contexto de encierro como lo es la Unidad Penitenciaria 33 de La Plata. En este recorrido, el objeto de estudio se centró en el análisis de los significados dados a las infancias previos y posteriores al cambio de paradigma de “protección integral” sobre la infancia en la Argentina y como dichos significados orientaron los discursos y prácticas de los actores de este estudio. He identificado las concepciones que sobre las infancias desde el punto de vista del nativo subyacen en la Unidad Penitenciaria 33 de La Plata durante el período 2014-2015 en el que realicé el trabajo de campo, estableciendo la vinculación de esas concepciones con sus prácticas. Para ello realicé un estudio cualitativo utilizando diversas técnicas metodológicas como observación participante, entrevistas semiestructuradas y en profundidad, que permitieron acercarme a los diversos procesos de construcción de subjetividades relatados por los/as protagonistas de las historias que surgieron durante el proceso de investigación. Entre los principales resultados de mi investigación establecí que los sentidos diferenciales que le otorgan los actores al “Interés Superior del Niño/a”, generan que el mismo se convierta en un principio sujeto a la discrecionalidad de quien lo pone en práctica, manteniéndose de ese modo las mismas prácticas minorizantes que se quisieron dejar atrás con el tan esperado cambio de paradigma. La infancia leída en clave de colectividad bivalente fue lo que me permitió desentrañar los sentidos dados a la “niñez encarcelada” junto a sus madres: mujeres detenidas que se amoldan a la idea natural de maternidad. Todos ellos, ejes que fueron desarrollados en un contexto de encierro por lo que fue fundamental para llegar a dichos resultados, entender la lógica carcelaria a través del tejido de relaciones sociales que allí se conforman. es
dc.language es es
dc.subject derechos del niño es
dc.subject Niño es
dc.subject Interés superior del niño/a; infancias; encierro; maternidad es
dc.title Infancias como colectividades bivalentes: una mirada etnográfica sobre las representaciones sociales del "interés superior del niño/a" en contexto de encierro es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Ríos, Lorena es
sedici.subject.materias Ciencias Jurídicas es
sedici.subject.materias Derechos Humanos es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales es
sedici.subtype Tesis de maestria es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Brunatti, Olga es
thesis.degree.name Magister en Derechos Humanos es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2017-09-12


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)