Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-09-29T11:16:50Z
dc.date.available 2017-09-29T11:16:50Z
dc.date.issued 2017-09-29
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62712
dc.identifier.uri https://doi.org/10.35537/10915/62712
dc.description.abstract Esta tesis presenta una metodología de diseño acústico aplicable a cualquier espacio destinado a representaciones musicales sin distinción de género ni estilo. Aunque se escogieron para ilustrarla dos ejemplos locales destinados a la música académica y experimental, es fácilmente extrapolable a una gran variedad de contextos musicales diferentes a los aquí tratados. La metodología desarrollada, multidisciplinaria, permite dar respuesta a los cambios culturales en los modos de audición, originados por el uso generalizado de sistemas de reproducción electroacústicos durante los últimos treinta años. Se nutre de los recursos metodológicos y disciplinares vinculados al análisis crítico del arte contemporáneo y de la cultura en el contexto nacional y latinoamericano, además de los propios de las disciplinas de base -física y música-. Su aplicación permite concebir nuevos espacios de producción musical basados en la realidad sociocultural de origen. El diseño y la construcción de numerosas Estaciones Culturales de Reproducción y de Centros Culturales Barriales dan cuenta de la plasticidad y potencialidad transformadora del método cuando se lo cruza con diferentes contextos sociales y artísticos/musicales. Los criterios de diseño de espacios destinados a la interpretación musical son revisados por cada generación a causa de los inevitables cambios en los valores estéticos y en los modos de audición, de interpretación y de circulación de la música. En la actualidad coexisten diferentes teorías que abordan el tema a partir del tratamiento estadístico de la totalidad temporal de sus campos acústicos, con resultados no siempre efectivos. En este trabajo presentamos una metodología alternativa que, enfocada principalmente en el tratamiento de la primera parte del campo acústico temporal de un espacio, aspira solucionar algunas de las cuestiones no resueltas con los métodos tradicionales. Para alcanzar este propósito se combinaron numerosas teorías y métodos preexistentes: el punto de partida fue la utilización musical del efecto de precedencia, cuya aplicación permitió establecer las condiciones de contorno del conjunto de reflexiones acústicas tempranas a partir de su ubicación dentro del “límite de Haas”. A su vez, la gran cantidad de datos originados en las simulaciones digitales fueron analizados con métodos estadísticos basados en la lógica difusa. El método propuesto configura, en síntesis, un sistema de evaluación y predicción acústica de espacios destinados a la música y otras artes performáticas, de aplicación directa al ámbito local y latinoamericano. es
dc.language es es
dc.subject campo acústico temprano es
dc.subject Música es
dc.subject Acústica es
dc.subject música no amplificada es
dc.subject sala de música es
dc.title Incremento de la calidad sonora en salas para música a partir de la configuración del campo acústico temprano es
dc.type Tesis es
sedici.creator.person Basso, Gustavo Jorge es
sedici.subject.materias Bellas Artes es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Bellas Artes es
sedici.subtype Tesis de doctorado es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
sedici.contributor.director Belinche, Daniel es
sedici.institucionDesarrollo Instituto de Investigación en Producción y Enseñanza del Arte Argentino y Latinoamericano (IPEAL) es
thesis.degree.name Doctor en Artes es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2017-09-16


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)