Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-10-20T14:54:25Z
dc.date.available 2017-10-20T14:54:25Z
dc.date.issued 2017
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63060
dc.description.abstract El siguiente trabajo tiene el fin de introducir a la Simulación clínica como una herramienta de enseñanza en Medicina y otras Ciencias de la Salud. Se describirán las implicancias, alcances, ventajas y desventajas de esta nueva técnica de enseñanza-aprendizaje Analizaremos los distintos modelos universitarios de enseñanza, hasta llegar al actual donde la adquisición de competencias pasa a ser el objetivo fundamental en la formación de grado y postgrado. Explicaremos el concepto de competencia, sus clasificaciones y niveles de adquisición. Ya no alcanza con haber incorporado conocimientos teóricos durante la carrera, si no que los egresados deben demostrar también lo que saben hacer, y lo que saben ser en término de valores y principios objetivables en su conducta profesional. La seguridad del paciente ha pasado a ser un concepto fundamental que afecta a la continuidad del tipo de enseñanza clásica de la Medicina donde los alumnos aprendían de la práctica con los enfermos internados en los hospitales. El aprendizaje de maniobras invasivas debe por lo tanto hacerse hoy en día utilizando simuladores que reproduzcan partes o la totalidad del paciente real. La simulación permite también aprender otras habilidades como la comunicación oral y escrita, la interacción con pares, etc. En este contexto el alumno pasa a tener un rol principal y activo. Es una dificultad a vencer cambiar el paradigma instalado en varios docentes, ya que en este sistema el rol docente es de facilitador o tutor. En Argentina las competencias a adquirir por el egresado de la carrera de Medicina se enuncian en la resolución 1314/2007 de la Ley de Educación Superior. La Simulación clínica aparece como un recurso indispensable para alcanzar varias de las competencias que se exigen (traqueotomía, laparoscopía, punción lumbar, etc) En este trabajo se describirá el ambiente de la simulación y se presentarán varias guías de escenarios para realizar actividades de alta fidelidad. Al final, en la etapa de intervención se detallarán los alcances que ha tenido la implementación de la simulación en la Facultad de Ciencias Médicas. En forma personal considero que la Simulación clínica es una herramienta pedagógica que ha llegado para quedarse y el tiempo mostrara sus virtudes. Argentina ya cuenta con una Sociedad Argentina de Simulación en Ciencias de la Salud, y próximamente se realizará en nuestro país el Congreso Latinoamericano de Simulación Clínica. es
dc.language es es
dc.subject enseñanza de la medicina es
dc.subject simulación clínica; enseñanza; competencias es
dc.title La Simulación Clínica: nueva herramienta para la enseñanza de la Medicina es
dc.type Tesis es
sedici.title.subtitle Aplicación en la currícula de los alumnos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata es
sedici.creator.person Busquets, Marcelo Pablo es
sedici.subject.materias Ciencias Médicas es
sedici.subject.materias Educación es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Médicas es
sedici.subtype Trabajo de especializacion es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.contributor.director Salas, Margarita Ana es
thesis.degree.name Especialista en Docencia Universitaria es
thesis.degree.grantor Universidad Nacional de La Plata es
sedici.date.exposure 2017-08-18


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)