Subir material

Suba sus trabajos a SEDICI, para mejorar notoriamente su visibilidad e impacto

 

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.date.accessioned 2017-10-27T13:26:58Z
dc.date.available 2017-10-27T13:26:58Z
dc.date.issued 2013
dc.identifier.uri http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/63231
dc.description.abstract Durante años, la simplificación ambiental generada por las actividades agrícolas ha sido evaluada a través de los índices tradicionales de diversidad (Shannon). Sin embargo, la estructura (abundancia relativa) y composición (especies especialistas y/o ubicuistas) de la comunidad de ciertos grupos puede constituir una herramienta más confiable en este sentido. Los carábidos (Coleoptera: Carabidae) constituyen uno de los grupos más reconocidos como indicadores de alteraciones ambientales y de sustentabilidad. El ensamble de carábidos de un sitio determinado está fuertemente relacionado con la estructura del componente vegetal y con la complejidad de hábitats que éste genera. En la zona de Berisso, Buenos Aires, Argentina se analizó la composición y estructura de la comunidad de carábidos en dos viñedos con diferentes características y composición de la cobertura vegetal. Un viñedo “tradicional” de la zona baja, con más de cien años de antigüedad, que sufre inundaciones periódicas y posee una cobertura de vegetación densa compuesta por varias familias vegetales y, un viñedo “moderno” de la zona alta, de pocos años, en una zona no inundable con cobertura vegetal menos densa y compuesta por especies de la familia Gramineae. Los ensambles carabidológicos reflejaron el grado de complejidad microambiental de cada uno de los sistemas. En la zona baja, el ensamble de estructura relativamente compleja, la dominancia de especies especialistas de hábitat, aunque todas ellas hidrófilas, indican cierta complejidad ambiental pero con alta monotonía en cuanto al grado de humedad, característica dada por las inundaciones. Por el contrario, en los sistemas de zonas altas, los ensambles de estructura simple y la alta abundancia de las especies generalistas indican una mayor simplificación ambiental producto de la acción antrópica. Estos resultados indican que, en la zona baja, la mayor complejidad ambiental favorecería la presencia de organismos que cumplen diferentes roles y contribuyen al cumplimiento de procesos ecológicos, favoreciendo así una mayor estabilidad y resiliencia y, en consecuencia, a su sustentabilidad. es
dc.language es es
dc.subject sustentabilidad es
dc.subject indicadores, carábidos, viñedos es
dc.title Los carábidos como indicadores de sustentabilidad en dos agroecosistemas de vid de la costa de Berisso, Buenos Aires, Argentina es
dc.type Objeto de conferencia es
sedici.creator.person Paleologos, María Fernanda es
sedici.creator.person Cicchino, Armando Conrado es
sedici.creator.person Sarandón, Santiago Javier es
sedici.subject.materias Ciencias Agrarias es
sedici.subject.materias Ciencias Naturales es
sedici.description.fulltext true es
mods.originInfo.place Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales es
sedici.subtype Resumen es
sedici.rights.license Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
sedici.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
sedici.date.exposure 2013-09-10
sedici.relation.event IV Congreso Latinoamericano de Agroecología (SOCLA) (Perú, 2013) es
sedici.description.peerReview peer-review es


Descargar archivos

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)